Una ola de calor marina histórica golpea el Mediterráneo

El calentamiento de las aguas del planeta suele ser la consecuencia del mismo calentamiento global, a pesar de que los microclimas pueden formar parte de este incremento térmico, las consecuencias alteran también a los fenómenos atmosféricos.

Desde hace varios meses, con temperaturas «excepcionales», unos 4 o 5 ºC superiores a las habituales, que amenazan los ecosistemas marinos del Mediterráneo. «Esta gran ola de calor marina empezó a fines de mayo en el mar de Liguria», entre Italia y el sur de Francia, y continuó «en julio en el golfo de Tarento», en el sureste italiano, dijo al respecto la oceanógrafa Karina Von Schuckmann. La experta alemana pertenece al Mercator Océan International, con sede en Toulouse, que reúne a institutos especializados en oceanografía de Francia, Italia, España, el Reino Unido y Noruega.

En el mes de julio, «del mar Balear (España) a Cerdeña (Italia), pasando por el este de Córcega y el conjunto del mar Tirreno (entre Sicilia y Córcega), observamos en la superficie (…) valores excepcionales de temperaturas comprendidas entre 28 y 30 ºC», explica la organización. Estos valores son «superiores a los habituales, entre +4 ºC y +5 ºC».

Un proyecto financiado por la ESA, CAREHeat, detectó una de las olas de calor marinas del Mediterráneo más intensas observadas durante la era de los satélites, con temperaturas en la superficie del mar que alcanzaron los 5 °C por encima de la media.

Ola de calor marina

Las olas de calor marinas son aumentos extremos de la temperatura del océano durante un período prolongado de tiempo. Su magnitud y frecuencia tienen impactos dañinos en los ecosistemas marinos, amenazan la biodiversidad marina y tienen un impacto negativo en las industrias de la pesca, la acuicultura y el turismo.

Las temperaturas más altas del agua asociadas con las olas de calor marinas también pueden causar eventos meteorológicos extremos, como tormentas tropicales y huracanes, e interrumpir el ciclo del agua, lo que aumenta la probabilidad de inundaciones, sequías e incendios forestales en tierra.

A medida que la temperatura global de los océanos sigue aumentando, las olas de calor marinas se han generalizado y solo se espera que aumenten en intensidad, duración y frecuencia en el futuro debido al cambio climático inducido por el hombre.

Predecir la ocurrencia y la duración de las olas de calor marinas, así como comprender sus impactos en los ecosistemas marinos, es esencial y puede ayudar a proteger los ecosistemas y las comunidades locales.

CAREHeat (DeteCtion and ThreAts of MarinE Heat Waves), un proyecto financiado por la ESA, tiene como objetivo desarrollar estrategias novedosas para identificar olas de calor marinas, evaluar su estado y tendencias y comprender su impacto en la vida marina.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2022, utilizó datos de temperatura de la superficie del mar en tiempo casi real disponibles del Servicio Marino de Copernicus y ha podido detectar y monitorear la ola de calor marina del Mediterráneo que ocurrió este verano.

Resultados del proyecto

El equipo descubrió que esta ola de calor particularmente extrema comenzó en la segunda quincena de abril y se extendió por el centro y el noroeste del mar Mediterráneo. En la zona, el aumento de la temperatura superficial del mar se aceleró alrededor del 10 de mayo y, en casi 10 días, se observó un cambio brusco de temperatura, de 16 °C a 22 °C.

En el mar de Liguria, un brazo del Mediterráneo, la máxima intensidad de la ola de calor se alcanzó el 21 de julio, cuando la anomalía media alcanzó los 5 °C. A 13 de septiembre, la ola de calor en el Mediterráneo sigue presente.

Todavía estamos observando una anomalía en la temperatura promedio de la superficie del mar de alrededor de 2 °C, que se intensificó en el noroeste del Mediterráneo, donde la anomalía supera los 4 °C”, comentó Rosalia Santoleri, coordinadora del proyecto CAREHeat.

El equipo continuará monitoreando la evolución de esta ola de calor con el objetivo de comprender cómo se propaga la señal de temperatura debajo de la superficie, cuáles son los impulsores de este evento extremo de larga duración y qué impacto tiene en el ecosistema marino mediterráneo.

Acerca de CAREHeat

El consorcio CAREHeat está liderado por el Instituto de Ciencias Marinas del Consejo Nacional de Investigación de Italia ( CNR-ISMAR ) e incluye la Agencia Nacional Italiana para Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible ( ENEA ), Collecte Localization Satellites ( CLS ), la agencia francesa Instituto de Investigación para la Explotación del Mar ( IFREMER ), Mercator Ocean International ( Moi ) y +ATLANTIC CoLAB .

El equipo utiliza observaciones satelitales, complementadas con mediciones in situ, análisis bioquímicos del océano y modelado, así como técnicas de aprendizaje automático, para estudiar e identificar olas de calor marinas y determinar sus efectos en los ecosistemas marinos.

Con información: https://www.tiempo.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Erupción del volcán Merapi: Continua el rescate de los fallecidos

Con sus 2911 metros de altitud, es el