Una tormenta del tamaño de Europa

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas
710
0

 

Como es arriba es abajo, es así como se suele decir,ya que muchos eventos que se dan en la tierra, suceden fuera de ella, allá arriba, donde eventos similares se ven magnificados, varios de cientos de veces.  En este caso una mega tormenta en Saturno. El planeta tierra tiene surte el no ser el escenario de este mega evento meteorológico. ¿Porque decimos mega evento?, aquí algunas imágenes de la gran tormenta de Saturno captada por la nave Cassini con unas dimensiones colosales.

Saturno 1

cassini-saturno

Saturno 3

Esta imagen de la sonda internacional Cassini nos muestra el albor de una gran tormenta en Saturno, como una pincelada sobre su atmósfera. Esta tormenta empezó a formarse en diciembre de 2010, y aquí podemos ver el aspecto que tenía el 6 de marzo de 2011.

El frente de la tormenta se encuentra a la izquierda de la imagen, donde se puede distinguir una mayor turbulencia representada en color blanco. En el centro se aprecian las huellas de un vórtice que se está empezando a formar.

Saturno 34

Los colores de esta imagen, centrada sobre una posición a 0° de longitud y 35° de latitud norte, se han alterado para estudiar los complejos procesos de la meteorología saturnina. El blanco indica las cotas de nubes más altas. Para el ojo humano, esta tormenta se vería como un área brillante sobre un fondo amarillo.

La sonda Cassini midió la temperatura de la tormenta, y detectó un rápido incremento cuando se empezó a liberar energía en la atmósfera.

Saturno 3

Saturno 2

Saturno 677

La tormenta creció tanto que si se encontrase en la Tierra cubriría toda Europa. Las perturbaciones atmosféricas de esta magnitud se producen una vez al año en Saturno, el equivalente a unos 30 años terrestres. Este evento en particular sorprendió a los científicos, ya que se produjo durante la primavera del hemisferio norte y no durante el verano, que es la temporada más típica para las tormentas.

Saturno 89

Saturno 345

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. El laboratorio JPL, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, es el responsable de gestionar la misión para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, con sede en Washington DC.

 

 

 

Datos del informe: tiempo.com/ram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el