Uruguay tembló: ¿fue un sismo, o fue un «sonic boom»?

El jueves 24 de noviembre de 2016 por la noche varios vecinos de distintos barrios de Montevideo y Canelones sintieron un temblor cuyo epicentro se ubicó cerca de la localidad de Sauce.

recorrido_alta

La doctora en Ciencias Geológicas Leda Sánchez, en una conferencia de prensa en la sede de la Presidencia uruguaya, confirmó que se trató de un sismo de «magnitud 3 o 4 en la escala Mercalli», que corresponde a una «magnitud de 2,98 de la escala Richter». Aunque el movimiento no fue registrado por ningún sismografo en el mundo. ¿De qué se trató?.

montevideo

Sin embargo, un geofísico chileno se animó a deslizar otra teoría. Para Luis Donoso, quien es vicepresidente de la Asociación Internacional para la Gestión de Emergencias de Chile, los «relatos son más compatibles con un estallido sónico que con un sismo».

De acuerdo con lo que publicó El País, la teoría de Donoso se acerca a que el fenómeno se trató de una explosión sónica, boom sónico o estampido sónico al componente audible de la onda de choque provocada por un objeto cuando sobrepasa la velocidad Mach 1 del sonido.

El mismo periódico consigna que el boom sónico se observa con frecuencia en aviones militares, aunque también lo pueden provocar aviones civiles, como el ya retirado de servicio Concorde.

Según Wikipedia, otro caso en el que puede ocurrir es al penetrar un meteorito en la atmósfera a alta velocidad (54.000 km/h) como el caso del impacto de meteoro en Rusia en 2013, que causó una gran rotura de cristales con más de 500 heridos.

explosion-sonica

Los relatos son más compatibles con un estallido sónico que con un sismo
El diario con sede en Montevideo agregó que la explosión sónica sucede porque, al ser la velocidad de la fuente próxima a Mach 1, los frentes de onda que genera comienzan a solaparse el uno contra el otro.

Si la velocidad de la fuente supera la velocidad del sonido se producirá una «conificación» de las ondas detrás de ella, y el sonido de la explosión es porque, al ser vencida por la aeronave, la barrera del sonido estalla sin afectar la estructura molecular de la aeronave ni del aire. Esto último produce el sonido de una o varias explosiones, algo descrito por varios de los testigos del fenómeno ocurrido el jueves por la noche en Uruguay.

«Muy complicado estimar epicentro con una sola estación. Requieres tres componentes y un buen modelo de velocidades corticales, sino es anécdota», escribió Donoso en Twitter al ser consultado sobre el fenómeno que se sintió en la capital uruguaya.

Vía: infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el