Este tiempo loco no deja de sorprendernos. Mientras que en julio de 2007 una nevada histórica vestía de blanco a la República Argentina, un año más tarde tenemos temperaturas más propias del verano que de la temporada invernal. Los meteorólogos Gerardo Barrera y Carlos Eschoyez nos explican las causas de este insólito «veranito» y nos anticipan qué podemos esperar para los próximos días.
¿Por qué las temperaturas son superiores a las normales en estos días? Según Gerardo Barrera, «si bien durante los meses del otoño tuvimos un anticipo del invierno con varios días donde las temperaturas mínimas fueron bastante bajas para la época, inclusive causando heladas en buena parte de la región central del país, desde hace varios días, por la particular disposición de sistemas de alta presión tanto en el Océano Pacífico como en las costas de Brasil, las masas de aire frío que se desprenden desde el polo sólo afectan temporalmente a la región patagónica y el sur de la región pampeana. En cambio, el resto del país percibe una sucesión de días con viento Norte y abundante insolación, lo que permite acumular gradualmente la energía recibida, traduciéndose en un paulatino aumento de la temperatura que se aleja día a día de los valores normales de la época, en especial las temperaturas máximas.»
Por su parte, Carlos Eschoyez agrega: «En los análisis que desde hace cincuenta años vengo haciendo de Sudamérica, he notado muy claramente que ya no hay masas de aire polares con la frecuencia de aquellos primeros años sino algunas, muy pocas, de latitudes subpolares que no hacen descender las temperaturas a los valores tan bajos como antes. Por lo tanto, los inviernos son más cálidos, con escasas heladas y con marcas apenas bajo cero (hablando concretamente de la Pampa Húmeda). Se observan continuamente masas de aire con desplazamientos zonales (Oeste a Este) que sólo producen aumento de nubes, pocas lluvias y apenas una baja de algunos grados de la temperatura.»
Para Barrera, esta anomalía climática que estamos atravesando en el centro de la Argentina «no se trata de una situación permanente para el resto del invierno, ni algo que ocurra excepcionalmente esta vez, pues si consultamos las estadísticas de décadas anteriores, nos encontraremos con años donde la temperatura ha superado los 27ºC en el mes de julio, respondiendo a situaciones similares.»
¿Por qué se producen estas anomalías? Carlos Eschoyez opina que «es evidente que existe una serie de componentes que las provocan y no sólo uno aislado, ya que la atmósfera es tratada por los meteorólogos con modelos físico-matemáticos a los cuales responde bastante bien, pero no exactamente. Por otro lado, desde que estoy en esta profesión no solamente cambiaron las ciencias debido al gran avance de la tecnología (especialmente satélites y modelos por computadora), sino que aumenta constantemente la población de este bendito planeta, y la búsqueda del mayor confort y más alimentos nos hace contaminar el aire, la tierra y el agua cada vez más. Todo ello trae una consecuencia en cuanto al clima: las tierras que son hasta ahora feraces se convertirán en desiertos, y los desiertos seguramente en feraces.» Eschoyez añade con su humor característico: «yo siempre digo en broma que empezaré a comprarme algunos campos en el Sahara, ahora que están baratos».
Con respecto al estado del tiempo para la zona central argentina durante los próximos días, el meteorólogo Carlos Eschoyez pronostica que este «veranito» continuará, por ahora, algunos días más, por lo menos hasta el miércoles. «Entre miércoles y jueves habrá una rotación del viento al Sur y una moderada disminución de la temperatura, pero no crean que serán temperaturas «invernales»; bajará entre 6 y 8 grados en la zona central».
Gerardo Barrera advierte que «no debemos dar por terminado el invierno, ya que hasta octubre existen posibilidades de llegada de extensas masas de aire frío desde el polo que alteren notablemente las temperaturas de un día para otro, haciéndonos recordar que estamos en la temporada fría del año. Sin embargo, a medida que nos introduzcamos en la primavera estos episodios de frío durarán menos tiempo, ya que jugará un papel fundamental la mayor cantidad de energía que el Sol aporta en función de que los días se hacen más largos. En este campo es la meteorología sinóptica (la que se encarga del análisis del comportamiento atmosférico a corto plazo) la que tendrá una respuesta más concreta sobre el momento en que ocurran estos cambios repentinos que lo que se pueda predecir a través de las conclusiones sobre el estudio del cambio climático.»
¿Existe alguna relación entre el aumento de anomalías y el cambio climático? Carlos Eschoyez asegura: «Como consecuencia del cambio de los últimos cincuenta años, los veranos son menos cálidos y los inviernos menos fríos. Se están «borrando» las fronteras estacionales, o mejor dicho: Hay menor amplitud térmica estacional.»
«Yo no quiero sacar conclusiones sobre cómo terminará esto. Lo dejo para que racionalmente, con el aumento de población y contaminación, las saquen los lectores.»
132 Comments
nora banquero
muy bueno lo de jimena pero querida no te hagas drama nadie muere en la vispera sino cuando Dios lo dis`pone inundaciones en santa fe siempre hubo
eduardo gomez
necesito saber las fechas de las primeras heladas y las ultimas con un minimo aproximado de 10 años en la zona de El Durazno -Zanjitas. muchas gracias.