Volcanes en las profundidades del océano

- en Ciencia, Fenómenos naturales, Volcanes
1926
0

Están en el fondo del océano, a unos 2 600 metros de profundidad, y son cerca de 3 000. Los volcanes submarinos dan vida a cientos de especies y su actividad en las profundidades es igual a la que tiene en los altos picos montañosos.

Es difícil de imaginar, pero bajo el agua hacen que se deslicen torrentes de lava que esperan para salir a flote en una lucha constante con el mar. Nacen donde hay grietas, fracturas o fallas geológicas que separan las placas tectónicas. Es decir, en zonas muy débiles de la corteza del planeta por donde fluye la roca fundida que trata de ascender para llegar a la superficie.

A medida que expulsan lava forman nuevas áreas de fondo marino, que comprenden alrededor del 80% de la corteza del planeta. Sin embargo, su actividad se divide constantemente entre la construcción y la destrucción.

Puedes leer: Estos son los 6 supervolcanes más peligrosos del mundo

Anteriormente, la mayoría de los vulcanólogos asumían que los volcanes submarinos eran mucho menos violentos que sus pares en tierra, produciendo flujos de lava de movimiento relativamente lento.

Utilizando las mediciones capturadas por sumergibles, los científicos estimaron que las megaplumas generadas por grandes erupciones submarinas contienen suficiente agua caliente para llenar cuarenta millones de piscinas olímpicas.

Pero los nuevos datos recopilados por sumergibles controlados a distancia en el Pacífico Nororiental sugieren que los volcanes submarinos pueden generar poderosas megaplumas, distribuyendo cenizas volcánicas a través de vastas distancias submarinas, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications.

Te puede interesar: Tras el rastro de los volcanes bajo el hielo de la Antártida

Los datos mostraron que estas megaplumas están formadas por grandes columnas de agua caliente que se mueven rápidamente y siguen patrones de movimiento similares a las columnas producidas por erupciones sobre el suelo, moviéndose primero hacia arriba y luego extendiéndose horizontalmente.

Los investigadores han detectado megaplumas antes, pero sus orígenes siguen siendo un misterio. Los últimos hallazgos son los primeros en relacionar el fenómeno con la liberación de magma de un gran volcán submarino.

Para comprender mejor el alcance de estas erupciones submarinas, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo informático, basado tanto en los datos sumergibles recién adquiridos como en las mediciones de los patrones de cenizas depositadas por erupciones submarinas históricas.Las simulaciones mostraron que la liberación de energía requerida para producir huellas de ceniza tan expansivas fue tremenda.

Las erupciones submarinas más grandes, estimaron los científicos, liberan energía a velocidades lo suficientemente altas como para alimentar a todo un continente.

«La mayor parte de la actividad volcánica de la Tierra ocurre bajo el agua, principalmente a profundidades de varios kilómetros en las profundidades del océano pero, a diferencia de los volcanes terrestres, incluso detectar que ha ocurrido una erupción en el lecho marino es extremadamente desafiante«, dijo el coautor David Ferguson en comunicado de prensa.

«En consecuencia, queda mucho para que los científicos aprendan sobre el vulcanismo submarino y sus efectos en el medio marino«, dijo Ferguson, un geoquímico que estudia los procesos magmáticos en la Universidad de Leeds en Gran Bretaña.

Los nuevos modelos determinaron que el magma por sí solo no puede explicar la cantidad de energía liberada por las erupciones submarinas. Los científicos estiman que parte de la energía liberada es suministrada por depósitos de fluidos calientes dentro de la corteza, que se vacían rápidamente a medida que el magma sale a la superficie.

«Nuestro trabajo proporciona evidencia de que las megaplumas están directamente relacionadas con la erupción de lava y son responsables de transportar cenizas volcánicas en las profundidades del océano«, dijo el coautor Sam Pegler.

«También muestra que las columnas deben haberse formado en cuestión de horas, creando una inmensa tasa de liberación de energía«, dijo Pegler, quien estudia la dinámica de fluidos en Leeds.

En el futuro, los científicos esperan usar sumergibles y otras tecnologías de teledetección para transmitir en vivo las observaciones de las erupciones submarinas a medida que ocurren.

Vía: https://www.tiempo.com/

Con información: https://www.elcomercio.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

Pérdidas récord a causa de los desastres naturales

Las olas de calor, mega tormentas y terremotos se