El incremento constante de CO2 desde el siglo XVII por la quema de combustible fósil y especialmente con el auge industrial luego de finalizada la segunda guerra mundial, pero estudios evidencian que desde mucho antes se notan los efectos.
Todos nosotros tenemos noticias, ya sea por experiencia personal de observación o través de los medios de comunicación, de que el clima actual, no es el mismo que el de hace solo 40 años atrás. ¿Qué ha sucedido para que esto ocurra, es este cambio algo inédito en la historia de la Tierra? ¿Qué consecuencias nos trajo y cuáles nos traerá si sigue produciéndose esta modificación del clima? Trataremos de aclarar someramente algunos aspectos de estos interrogantes.
¿Cuándo afirmamos que se ha producido un cambio climático en nuestro planeta?
Lo aseveramos solo cuando una o más variables climáticas (radiación solar, temperatura, lluvias, humedad atmosférica, viento) toman valores por encima o por debajo de los promedios históricos de las mismas. Este fenómeno viene manifestándose en el mundo desde la década del 70 y se acentuó a partir de 1990. Esta modificación del clima es una consecuencia directa de un calentamiento global del sistema climático. La temperatura media del aire se ha incrementado en los últimos 130 años en 0.6°C en promedio, para todo el planeta.
Nuestro pueblo y nuestros próceres, hace 200 anos, salvando los cambios climáticos ocurridos hasta la fecha. probablemente vivieron y soportaron un tiempo meteorológico similar, al que presentó y presenta actualmente, Buenos Aires y/o Río de la Plata. Debido a la recurrente formación y pasajes de depresiones aisladas o segregadas en niveles altos de la atmosfera llamada también Dana o gota fría.
Se trata de una baja en altura, con un diámetro aproximado de 500 a 1.000 Km. y se encuentra asociada a un núcleo de aire muy frío.
Se la suele encontrar entre los 5 y los 10 Km.de altura y sucede por lo general, en el otoño y/o invierno y casi siempre se manifiesta entre las latitudes de 30° a 45 G. Sur y proviene del O. Pacífico, cruza por encima de la Cordillera de los Andes -Central/Norte- en el caso que nos ocupa entre Chile y Argentina.
Con frecuencia origina una zona definida de mal tiempo, especialmente con nubes medias y altas mezcladas con nubes de desarrollo vertical, que producen tormentas eléctricas y chaparrones y lluvias y por lo general, se extienden en una área mayor, cuando se asocian o participan, con otros sistemas frontales.
Por lo general, se desplaza con lentitud y la dirección de movimiento, es incierto, pues depende del total de los movimientos verticales, resultando difícil de predecir.
En la mayoría de los casos, la “DANA» o «gota fría” se origina a partir de un brusco corte en la corriente en chorro (“jet stream”).
Esto sucede cuando del lado frío del jet, se desprende un remolino de aire frío, que avanza hacia el norte, entrando en la masa cálida, en la que flota a manera de “gota” que gira sobre si misma. En este caso el aire frío o gota queda de esta manera completamente separada de su origen.
Su energía es comunicada por los vientos de la corriente en chorro y por la “inyección” de aire frío que perfora la atmosfera. Hacia abajo, ya que el aire que la constituye es más pesado que el cálido en que se halla sumergida
En consecuencia, puede también aparecer y/o manifestarse, la correspondiente baja presion en superficie.
Es así que los fenómenos atmosféricos asociados, suelen ser intensos, pues mientras que el aire frío desciende, el aire caliente de las capas bajas es obligado a ascender rápidamente y se producen así abundantes lluvias, con tormentas y a veces con nevadas especialmente en otoño/ invierno y en cordillera y precordillera y zonas serranas.
Teniendo en cuenta que la “gota fría” no recibe nuevos aportes de energía, gasta ella poco a poco su propio contenido energético, hasta que se diluyen.
Siempre y cuando la misma no se ubica sobre el río de la plata ya que esta zona, se la considera una zona, que intensifica, las bajas presiones, por diversas causas: porte marítimo, acople de otros sistemas frontales, fríos, estacionario caliente, etc.
Además al desplazarse hacia el Océano Atlántico, en nuestro continente sur, pueden propagarse y perturban hasta latitudes bajas.
Cabe destacar que no siempre se refleja en el campo bárico de una situación sinóptica de superficie, por medio de la formación de una baja o por la aparición de circulación ciclónica.
En algunos casos suele suceder que la baja fría, da origen a precipitaciones en la parte central de un anticiclón de superficie y preferentemente en otoño y/o invierno, los meteorólogos suelen decir que el sistema de altas presiones es chato y los barómetros domésticos, indican por lo general erróneamente, tiempo bueno y seco con altos valores de presión atmosférica.
Nota: Debido al desplazamiento y/o intensificación del sistema de altas presiones que acompañan a la presente irrupción de aire frío, y a la rápida ubicación en el O.Atlántico, se atenuaría las temperaturas anunciadas, pero siempre con baja sensación termica con frío húmedo y vientos prevaleciendo del este y aumento temporario de la cobertura nubosa.
Esta situación demora la nueva perturbación o gota fría prevista en el informe del dia 19 de mayo, ya que se espera para los días 28, 29 y parte del día 30 de mayo, con tiempo inestable, mal tiempo Este fenomeno estaria luego desplazándose al sureste afectándola toda la costa de Buenos Aires, con vientos regulares del sudeste rotando al sudoeste con registros de chaparrones y moderado y descenso térmico, con un posterior mejoramiento parcial del tiempo, continuando el predominio del aire polar asociado a otro sistema Anticiclónico esperado…

http://www.ssd.noaa.gov/goes/east/nwatl/loop-ir2.html
9 Comments
carlos ferrer
sapo
raul
El calentamiento global no es obra del ser humano sino del cosmos y es ciclico ..Vamos hacia el centro de la galaxia los mayas estaban en lo cierto.Nuestro sistema solar es mas complicado de lo que pensabamos para empezar tiene una compañera estelar, miren a la nube galactica y miren el balanceo solar que mas pruebas ncesitamos …Buenos dias a todos y refeliz semana..
TOMAS DORAN
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.-
gabriel
estubo bueno e
paso
chabon
basos
abrasos
Natalie
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.-
Elsa Alemán
Me agradó el comentario, sugiero lo actualicen, hoy es 5 de julio y como vivo en Misiones (Eldorado) sería bueno que se extiendan los comentarios a todas las regiones de Argentina…existimos ¡saben?
Elsa Alemán
Vivo en Misiones y me gustaría que extiendan los comentarios a todo el país y lo actualicen. Hoy es 5 de julio del 2010
Alejandro Borquez
Gracias por la información, es de gran utilidad saber y hacerla llegar a otras personas. En que terminara todo este cambio climático…Saludos..
fede
El calentamiento global del que se habla no es cierto, es decir, en el cambio climático de la tierra, siempre han habido calentamientos y eras de hielo, muchos mas potentes de los que puede producir el hombre. Asi que haga lo que haga el hombre la naturaleza es mucho mas poderosa SIEMPRE.