Clima extremo en febrero: Anomalías en precipitaciones y temperatura

- en Curiosidades meteorológicas
98
0

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó un informe acompañado de mapas que ilustran las anomalías de temperatura y precipitaciones registradas durante la primera quincena de febrero en el país.

En cuanto a las lluvias acumuladas en este período, la mayor parte del territorio experimentó un marcado déficit hídrico, con precipitaciones escasas o nulas. No obstante, algunas regiones del centro del país y la provincia de Santa Cruz presentaron valores superiores a los habituales para esta época del año.

Durante los primeros diez días de febrero, las precipitaciones mostraron desviaciones notables. Se registraron valores superiores a lo normal en el sur de Córdoba, el centro-este y norte de Buenos Aires, el extremo sur de Santa Fe y el sur de Entre Ríos.

Por el contrario, provincias como Chaco, el centro y norte de Córdoba, el norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones experimentaron precipitaciones por debajo de lo esperado, lo que reflejó una situación de déficit hídrico. Asimismo, en Cuyo y el sur de la región pampeana se evidenció una marcada escasez de lluvias.

Anomalías térmicas y comportamiento de temperaturas

De manera simultánea, se registraron temperaturas superiores a los valores promedio en gran parte del país, con los aumentos más pronunciados en el centro, Cuyo y el norte del territorio. Sin embargo, en la zona norte, particularmente en provincias como San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, el oeste de Córdoba, Tucumán y el sur de Santiago del Estero, se destacaron sectores con temperaturas más elevadas de lo habitual.

En la región patagónica, las temperaturas fueron ligeramente inferiores a lo normal, mientras que en el centro y este de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones se registraron valores térmicos por encima de lo esperado.

Se evidenció un marcado contraste térmico a nivel nacional: mientras que en el centro y norte del país las temperaturas superaron en hasta 6°C los valores normales, en el extremo sur de la Patagonia los registros se situaron aproximadamente 4°C por debajo de la media histórica, evidenciando una clara diferencia climática entre ambas regiones.

¿Qué es una anomalía de temperatura?

Una anomalía térmica se define como la diferencia entre la temperatura registrada en un lugar y momento específico y el valor promedio esperado para ese mismo sitio y período, según datos históricos de referencia. Esta desviación puede presentarse tanto en la temperatura máxima como en la mínima.

Ejemplo de anomalía térmica en temperaturas máximas:

  • Temperatura promedio: Representa el valor habitual para una determinada zona y estación del año. Por ejemplo, una ciudad costera puede tener una temperatura promedio de 25°C en verano.
  • Anomalía positiva: Si en un día específico la temperatura alcanza los 30°C, esto supone una anomalía positiva de +5°C, ya que el valor observado supera en 5°C la media esperada.

¿Qué es una anomalía de precipitaciones?

Las anomalías de lluvias hacen referencia a la diferencia entre la cantidad de precipitación registrada en un determinado lugar y momento y el promedio esperado según un período de referencia. Es decir, reflejan la desviación respecto a los valores habituales de lluvia.

Para comprender mejor este concepto:

  • Lluvia promedio: Es el volumen típico de precipitaciones que cae en un área durante un mes o un año.
  • Anomalía positiva: Se presenta cuando las lluvias acumuladas en un período determinado son mayores que las habituales.
  • Anomalía negativa: Ocurre cuando la cantidad de lluvia registrada es inferior al promedio histórico esperado.

Deja una respuesta

También te puede interesar

Alerta por lluvias intensas y tormentas fuertes: niveles amarillo y naranja vigentes

En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional