Cuándo la Tierra era una pelota cubierta de agua

- en Agua, Ciencia, Curiosidades y rarezas
1788
0

Una encuesta cree que en la era primitiva de la Tierra, nuestro planeta estaba completamente cubierto por agua y los continentes no existían.

La composición de nuestro planeta no siempre ha sido como la conocemos hoy. Quizás los continentes de hoy son vastos y tenemos muchos países viviendo en estos planetas. Sin embargo, cuando la vida comenzó a aparecer, la tierra estaba completamente cubierta de agua y el mundo entero era agua.

Pero, ¿qué pasó con tanto líquido? Según las últimas investigaciones de la Universidad de Harvard y la Universidad de Londres, la respuesta a esta pregunta es un poco extraña. Lo que pasó fue que la tierra absorbió mucha agua, como si fuera una enorme esponja. Por lo tanto, solo queda el océano tal como lo conocemos hoy.

Los investigadores tienen la mira fija en la capa terrestre que conocemos como manto, al parecer fue esta quien absorbió la gran cantidad de agua de la superficie. Para comprobar la teoría, Jungie Dong, líder de la investigación y su equipo, han calculado la capacidad del manto de absorber agua en función de su temperatura.

Nuestra Tierra se divide principalmente en tres capas: Núcleo, manto y corteza. El núcleo se encuentra en el mero centro del planeta y está constituido por metales calientes líquidos, responsables del campo magnético. Le prosigue el manto, que está compuesto principalmente por zonas rocosas de material caliente y denso. Finalmente, la corteza terrestre es la capa más sólida de las tres, básicamente esta es donde nos asentamos.

La investigación muestra que nuestro planeta y el manto estaban alrededor de cuatro veces más calientes en la era Arqueozócia (entre 4 mil y 2.5 mil millones de años atrás), de lo que están ahora. Sorprendentemente, el análisis de los registros geológicos y mediante una simulación de la evolución de nuestro planeta realizada por los investigadores, muestra que el manto tiene una cantidad de agua mucho más grande de la que poseen nuestros océanos. El manto alberga entre 1,86 y 1,44 veces la masa total de los océanos presentes en la actualidad.

Un planeta inundado de agua

Sin embargo, las cifras no cuadran del todo con la capacidad del manto para absorber agua a temperaturas superiores a la actual, es decir, la temperatura del Arqueozóico. Dong y su equipo descubrieron que la capacidad de almacenamiento de agua en un manto temprano y caliente, puede haber sido menor a la cantidad de agua que contiene el manto actualmente. Por lo que el agua adicional en el manto actual habría residido en la superficie de la Tierra primitiva.

En otras palabras, la masa acuática que ahora no podemos ver porque se encuentra escondida en el manto, en un tiempo muy lejano estuvo sobre la superficie. Así que los océanos eran mucho mayores y el planeta estaba cubierto en su totalidad por cuerpos acuosos.

¿Puedes imaginarlo? Si tan sólo una subida en la marea podría comerse kilómetros de tierra firme, esa cantidad de agua sobre la superficie no dejó ni rastro de tierra. Sencillamente era un mundo inundado de agua en su totalidad.

Los resultados han replanteado la percepción que se tenía sobre que el volumen de agua se mantuvo constante durante la evolución geológica de la tierra. Además, podrían ser clave para buscar vida en otros planetas similares a la Tierra primigenia cubierta por agua.

Vía: https://ecoosfera.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Vertebrado más longevo podría vivir hasta 500 años

Los científicos han descubierto que el misterioso tiburón de Groenlandia puede vivir de cerca de 400 años, y posiblemente, aún más, en las profundidades del mar Ártico. El hallazgo se documenta en Science.