Las plagas forestales cada vez más agresivas a causa del calentamiento global

- en Calentamiento global, El clima, Medio ambiente
1026
0

La investigación revela que el calentamiento global propicia que se desarrollen más y mejor algunas plagas forestales, incluso, las vuelve mucho más dañinas.

Los culpables de que miles de árboles mueran a destiempo son las plagas fortalecidas por los efectos del cambio climático. Las sequías cada vez más recurrentes e intensas debilitan a los árboles y éstos no pueden defenderse de insectos como los escarabajos descortezadores que, además, proliferan con temperaturas más altas.

Hasta ahora ya se tenía claro que los bosques que crecen en un clima poco adecuado para ellos se ven más fácilmente afectados por enfermedades forestales y el ataque de plagas.

según un estudio liderado por el CREAF y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que revela que la exposición a las sequías determina si un árbol resistirá al ataque de las plagas.

La investigación, que ha estudiado los bosques de coníferas de toda Europa durante los últimos diez años, ha encontrado que el 30% de los árboles está afectado por alguna plaga forestal y al 6% le ha causado la muerte. El trabajo, que publica la revista Global Change Biology, también ha descubierto que cuantas más sequías haya sufrido un árbol, más probabilidad tiene de morir si es atacado por determinados insectos.

Plagas en los bosques de coníferas

Según el estudio, los bosques de coníferas que se están viendo más afectados y que pueden correr más riesgo de desaparecer en el futuro son los que se sitúan en el centro, norte y este de Europa.

Los biólogos ya sabían que los bosques que crecen en un clima poco adecuado para ellos, como un abetal en un clima seco, fácilmente se ven más afectados por enfermedades forestales o el ataque de plagas, pero este estudio ha revelado que el cambio climático está potenciando que incluso a los bosques que viven en su ambiente más óptimo les perjudica la infestación de escarabajos perforadores por efecto de la sequía.

La investigación concluye que las grandes olas de calor y las sequías, como las de 2015 y 2018, ponen los bosques al límite de su resistencia y los exponen al ataque de insectos, una mezcla detonante que luego provoca mortalidades por plagas en grandes masas forestales.

El calentamiento global propicia que se desarrollen más y mejor algunas plagas forestales, como por ejemplo los escarabajos perforadores de pinos de los géneros Tomicus e Ips y, al mismo tiempo, potencia que haya sequías más intensas.

Según la experta, el resultado de esta combinación es un cóctel letal para las coníferas: «De los miles de árboles que se estudiaron, casi el 30% se infestó por algún escolítido, la familia de escarabajos perforadores que más frecuentemente los ataca, y un 6% ya ha muerto».

Fuente: CREAF, EFE VERDE, https://www.ambientum.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿Qué es una inundación y cómo su produce?

Las inundaciones se encuentran entre los desastres naturales