Los próximos 5 años el mundo enfrentaría récord de temperaturas elevadas

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó un informe «Boletín sobre el clima mundial anual a decenal 2023 – 2027«, donde advierte que los efectos del cambio climático y del fenómeno meteorológico «El Niño» elevarán las temperaturas mundiales a niveles sin precedentes en los próximos 5 años.

Muchas de las características del clima, se explica en el informe, dependen directamente del nivel del calentamiento global, pero lo que las personas y las regiones experimentan es muy diferente de ese promedio. Por ejemplo, el calentamiento de la superficie terrestre es mayor que el del promedio del planeta y en el Ártico es hasta dos veces mayor.

El cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento.

Así, con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

Pero no es solo una cuestión de temperatura. El cambio climático traerá múltiples cambios diferentes en diferentes lugares, que se acrecentarán con un mayor calentamiento. Esto incluye cambios en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo y en las áreas costeras.

Nuevos informes que avalan temperaturas extremas

Este informe, cuyo nombre en ingles es «Global Annual to Decadal Climate Update», ha sido elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), que es el centro principal de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) encargado de realizar ese tipo de predicciones.

¿Cuáles son los motivos de este drástico aumento de las temperaturas mundiales?

Los datos que nos proporciona este informe no son nada esperanzadores. En el periodo comprendido entre los años 2023 – 2027, las temperaturas mundiales alcanzarán un récord sin precedentes. La conclusión que nos deja el informe es bastante clara. Uno de los principales responsables de esta crisis climática son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) -provocadas por la acción humana- y el fenómeno meteorológico «El Niño».

Los expertos afirman que hay un 66% de probabilidades de que las temperaturas mundiales superen en más de 1´5 ºC los niveles preindustriales en al menos uno de los próximos 5 años. Esto significa que cada vez estamos más cerca de sobrepasar este límite de 1´5 ºC establecido en el Acuerdo de París. Este hecho conllevará un grave impacto en nuestra economía, medio ambiente y, por supuesto, en nuestra sociedad.

Además, las predicciones del informe alertan que hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sea el más cálido de la historia desde que hay registros. También indican que hay un 32% de probabilidades de que la media de los cinco años supere el límite de 1,5 °C.

Petteri Taalas, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ha expresado su preocupación por superar el límite de 1´5 ºC:

¿Qué es el fenómeno meteorológico «El Niño»? ¿Cuándo empezaremos a sufrir sus efectos?

El fenómeno climático «El Niño» tiene la capacidad de cambiar el clima el clima de la Tierra. Se trata de un evento climático que se repite en determinados periodos de tiempo, entre 2 y 7 años aproximadamente. Los expertos lo consideran como una «catástrofe climática», ya que puede alterar la temperatura global, provocando fenómenos atmosféricos muy extremos en muchos países del mundo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado una nueva actualización advirtiendo que está aumentando la probabilidad de que el fenómeno meteorológico «El Niño» podría ocurrir este verano. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguran que existe un 80% de posibilidades de que «El Niño» comience entre julio y septiembre de 2023.

El fenómeno meteorológico «El Niño», que ocasiona sequías e inundaciones, provocando aumentos elevados de temperaturas a nivel global, podría registrarse antes del mes de septiembre. Los efectos de este fenómeno climático son totalmente opuestos a los de «La Niña», que ya ha terminado después de tres años consecutivos. Este otro fenómeno climático suele reducir esas temperaturas tan elevadas provocadas por «El Niño».

¿Habrá un calentamiento en el Ártico y una reducción de las precipitaciones?

El cambio climático y el calentamiento global son conceptos que solemos confundir, ya que el calentamiento global es uno de los aspectos que recoge el cambio climático. El calentamiento global es el aumento de la temperatura media de los océanos y de la atmósfera de la Tierra. Dicho incremento de las temperaturas se ha vuelto cada vez más alarmante con el paso de los años.

La causa principal que afecta al cambio climático y al calentamiento global es la misma. Hablamos de la emisión masiva de los gases de efecto invernadero (GEI), que retienen el calor que provocan dentro de la atmósfera y superficie de la Tierra mediante el llamado efecto invernadero.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) predice que las temperaturas en el Ártico serán tres veces más altas que en el resto del mundo. Hablando en términos generales, nuestro planeta podría llegar a sufrir temperaturas hasta 1´8 ºC más altas que la media del periodo 1850-1900, anterior a las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de actividades humanas e industriales.

El promedio de las precipitaciones previstas entre mayo y septiembre 2023-2027 no es muy halagüeño. El informe señala una mayor probabilidad de lluvias en Alaska, norte de Europa, Sahel y norte de Siberia. Por otra parte, en la Amazonía y varias regiones de Australia las condiciones serán más secas, con altos riesgos de incendios.

Unas temperaturas más elevadas de lo normal tendrán graves consecuencias para el planeta como la acidificación y calentamiento de los océanos, aumento del nivel del mar, más fenómenos meteorológicos extremos, fusión de hielos y glaciares. Es fundamental reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar los efectos de la crisis climática e ir recuperando poco a poco la buena salud de nuestro planeta.

FuentesRedacción AmbientumEFE VERDEOMMONU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.