Groenlandia: Graban con micrófonos a los icebergs mientras se derriten

- en Calentamiento global, El clima
446
0

Una expedición de científicos y un artista está desplegando micrófonos submarinos en el océano frente a Groenlandia para grabar y preservar el paisaje sonoro de los icebergs que se derriten.

Las últimas investigaciones apuntan a una situación cada vez más precaria en la isla más helada del hemisferio norte.

Se han observado tasas de derretimiento «sin precedentes» en la parte inferior de la capa de hielo de Groenlandia, según un estudio publicado en febrero, causado por enormes cantidades de agua de deshielo que se filtra desde la superficie. Esta agua es particularmente preocupante porque puede desestabilizar la capa que se encuentra sobre ella y podría provocar una pérdida masiva y rápida de hielo.

Antes de que se produjera el cambio climático causado por el hombre, no se conocían temperaturas cercanas a los 0 grados centígrados. Pero desde la década de 1980, esta región se ha calentado alrededor de 10 grados centígrados por década, cuatro veces más rápido que el ritmo global, lo que hace que sea más probable que las temperaturas crucen el umbral de derretimiento.

Grabando el desastre

La artista Siobhán McDonald convertirá grabaciones en una instalación acústica que explora el impacto de la humanidad en el océano.

Los hidrófonos grabarán sonidos cada hora durante dos años antes de ser recolectados, recopilados para obtener datos y las grabaciones convertidas en una composición acústica.

Los instrumentos se están bajando a diferentes niveles y temperaturas para registrar terremotos, deslizamientos de tierra, vida silvestre, contaminación y agua de deshielo, creando un archivo de la “memoria del océano”.

“Lo que estás escuchando en los hidrófonos es una instantánea del tiempo”, dijo el martes Siobhán McDonald , un artista irlandés, hablando desde el barco de la expedición. “Es como una cápsula del tiempo”.

La expedición ha desplegado cinco amarres con hidrófonos, y 12 amarres en total, en el Estrecho de Davis, una puerta de entrada al Ártico entre Groenlandia y Canadá.

McDonald planea trabajar con un compositor para incorporar las grabaciones, que se recopilarán en 2024, en una instalación acústica que explorará el impacto de la humanidad en el océano. También realizará pinturas, esculturas y otras obras basadas en el viaje.

“Me interesa escuchar la contaminación acústica. El nivel del mar está subiendo y eso tendrá un impacto, me imagino, en el rango de sonido y en toda la biodiversidad. El sonido es fundamental en los animales del océano y del Ártico. La audición es fundamental para la comunicación, la reproducción, la alimentación y, en última instancia, la supervivencia. Habla de la necesidad de prestar atención a la contaminación que estamos provocando en los ecosistemas que nos rodean”.Financiado por el programa polar de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., el equipo de 21 investigadores de Europa , EE. UU. y Canadá ha estado en el mar durante cuatro semanas estudiando la salinidad del mar, las migraciones de ballenas, los témpanos de hielo y otros fenómenos. El material se utilizará en análisis científicos y obras de arte, incluidas pinturas, esculturas y películas.

La expedición experimentó fuertes vientos, lluvia y nieve y coincidió con el desprendimiento del glaciar Nuup Kangerlua. Los investigadores regresarán al puerto de Nuuk, en el oeste de Groenlandia, el 22 de octubre.

El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia

La iniciativa se produjo en medio de una creciente evidencia de que el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia (trillones de toneladas se han vertido en el océano) provocará grandes aumentos en el nivel del mar.

Los resultados de la quema de combustibles fósiles provocarán un aumento mínimo de 27 cm (10,6 pulgadas) solo desde Groenlandia, según un estudio reciente en la revista Nature Climate Change. Un estudio separado el año pasado encontró que una parte significativa de la capa de hielo de Groenlandia estaba al borde de un punto de inflexión , después del cual el derretimiento acelerado sería inevitable incluso si se detuviera el calentamiento global.

McDonald dijo que había notado menos hielo en comparación con su última visita a Groenlandia en 2017. “El colapso de la capa de hielo de Groenlandia es uno de los puntos de inflexión con los que estoy trabajando, un momento que puede que ya haya pasado”.

Aun así, la vida marina parecía estar adaptándose, dijo. “Una cosa importante que descubrimos es que aquí en lo alto del Ártico, la vida sigue prosperando. Aunque el paisaje marino puede parecer estéril, está lleno de posibilidades. Algunos de los hidrófonos de otra expedición regresaron con el aspecto de criaturas alienígenas saliendo del océano de Groenlandia. Los líquenes y las plantas diminutas vivían en simbiosis con las superficies oxidadas”.

McDonald también estudió la liberación de metano del derretimiento del permafrost y las similitudes entre las turberas irlandesas y el suelo expuesto por los glaciares que desaparecen, que se presentarán en una exhibición en Model, un centro de artes en el condado de Sligo, el próximo año.

Con información de: https://www.ecoportal.net/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Olas y espuma en un mar que no se queda quieto

Todos lo hemos visto infinidad de veces, es un fenómeno más que familiar: las olas marinas forman mucha espuma que dura un cierto tiempo. Unas características de las que adolecen las olas de un lago o las de un río de agua dulce.