Las consecuencias del calentamiento global están interconectadas entre sí

- en Calentamiento global, Medio ambiente
1386
0

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar.

La quema de combustibles fósiles, la minería, la deforestación, las poluciones generadas por las grandes ciudades y la industria en general han producido niveles de contaminación letales para la salud de nuestro planeta. Las enormes cantidades de dióxido de carbono liberadas por excesiva polución retienen el calor del Sol, lo que resulta en el impedimento de una regulación normal de la temperatura que posee la Tierra.

Las causas naturales se atribuyen principalmente a la liberación natural de gas de metanoen diferentes partes del planeta, especialmente en la tundra ártica y en los pantanos. Este gas provoca lo que se conoce como efecto invernadero, un proceso que resulta en la concentración del calor tras ser atrapado en la atmósfera.

Aún no alcanzamos a comprender del todo las consecuencias que trae el calentamiento global. Si bien es cierto que hay muchos acercamientos al tema y los efectos ya comienzan a ser visibles, pocas son las investigaciones que abordan un enfoque general. Es decir, ¿sabemos cuáles serían las consecuencias globales y cómo están interconectadas unas con otras? Una nueva investigación muestra cómo desde Groenlandia hasta la Amazonia, existen regiones profundamente interconectadas y cómo afectarían unas a otras. 

Con anterioridad ya se había manejado el concepto de tipping points o puntos de no retorno. Una vez que llegamos a ellos, significa que podría haber cambios en todo el sistema planetario que alcanzaría un punto irreversible. Las consecuencias del calentamiento global en un punto de no retorno, valga la redundancia, ya no tendrían vuelta atrás. Por ello, los resultados del reciente estudio son de gran importancia, debido a que muestran los puntos exactos donde hay que prestar mayor atención. Si alguno de ellos alcanza su límite, entonces se desencadenaría un dominó de efectos climáticos desestabilizadores. 

Los autores del estudio del Instituto Postdam en Alemania, simularon un total de 3 millones de posibles escenarios a distintas temperaturas. Descubrieron que las reacciones en cadena en la mayoría de los escenarios, se presentan cuando se han alcanzado los 2°C por encima de la era preindustrial. Actualmente nos encontramos en 1°C por encima y hay quienes aseguran que ya hemos alcanzado el 1.5°C.

Cuatro puntos de no retorno 

Antártida y Groenlandia 

Las simulaciones arrojaron un total de cuatro posibles puntos de no retorno y sus posibles interacciones. Los efectos se conjugan entre sí, es decir que, si uno de estos cuatro puntos entra en un límite crítico, desestabilizará a todo el sistema restante. Los cuatro puntos de no retorno resultaron ser el derretimiento del hielo de Groenlandia, los cambios en las Corrientes del Atlántico, modificaciones en las lluvias del Amazonas y el derretimiento del hielo en Antártida Occidental.

Sabemos que el planeta está regulado naturalmente, los casquetes polares son sumamente necesarios para regular la temperatura promedio del planeta. Si alguno de estos llega a derretirse hasta el punto donde no hay vuelta atrás, entonces el dominó de efectos climatológicos se esparciría por todo el planeta. Y aquí es donde entran en juego las Corrientes del Atlántico, mejor conocidas como Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC). Este es un sistema de corrientes presente en el Océano Atlántico, se encarga de transportar aguas cálidas hacia el norte y aguas frías hacia el sur.

Las corrientes del Atlántico

Las AMOC son un sistema intrincado, donde las corrientes de aguas se desplazan por la superficie del océano y tienen aproximadamente un grosor de mil metros. Desplazan aguas cálidas y superficiales hacia el norte, donde se convertirán en aguas frías y por lo tanto, se hundirán para desplazarse de nuevo hacia el sur. Así que las principales características que permiten esta afluencia de aguas, son la temperatura y la salinidad. Mismas que permiten el juego de corrientes superficiales y más profundas para su desplazamiento.

No obstante, el calentamiento global está cambiando también la temperatura de los océanos y desde luego, afecta a las AMOC. Además, el derretimiento de glaciares está drenando cantidades importantes de agua dulce a los océanos y a las corrientes marinas, lo que cambia desde luego, la salinidad y la temperatura, que debilitan las corrientes de Atlántico.

La Amazonia y las sequías del mundo 

Por su parte, la Amazonia también es un punto crítico al que hay que prestarle atención. Con anterioridad ya se ha advertido que este ecosistema es uno de los más importantes para todo el mundo. Y la razón es porque genera su propia lluvia, la biomasa de vegetación en este inmenso bosque además de capturar cantidades importantes de bióxido de carbono, también captura agua de lluvia. Las raíces de los árboles captan el agua proveniente de las nubes, para luego liberarla nuevamente a través de la transpiración atmosférica. Es el mayor sistema de reciclaje de agua. Si la deforestación aumenta en esta zona, entonces el mundo seguirá experimentando temporadas de sequía cada vez más prolongadas.

Las pruebas están a la mano de todos y son muy claras, si no hacemos algo al respecto pronto comenzaremos a sufrir más violentamente las consecuencias del calentamiento global. Enfocarnos en preservar estos puntos de inflexión debe convertirse en una prioridad mundial. Este es quizá el mayor desafío que enfrenta la humanidad y estamos a tiempo de prepararnos para abordarlo de la mejor manera posible.

Vía: https://ecoosfera.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Agujero negro expulsando vientos infrarrojos a 10.000 años luz de la Tierra

Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica