Los cometas jugaron un papel clave en la vida en la Tierra

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
615
0

Eso es lo que afirma la profesora de física de Albion College Nicolle Zellner y la profesora de química Vanessa McCaffrey en un artículo reciente.

Los autores del estudio científico comparten sus fascinantes hallazgos sobre la dispersión interespacial de glicolaldehído (GLA) en un artículo publicado recientemente por la revista Astrobiology.

Su proyecto, financiado por la NASA y realizado en el Laboratorio de Impacto Experimental en el Centro Espacial Johnson, expuso muestras de GLA a presiones de impacto entre 4.5 y 25 gigapascales, en el extremo inferior, fuerzas mucho mayores que las presiones más profundas del agua del océano, o la de un piano cayó desde cientos de millas sobre la Tierra. El equipo de Albion descubrió que GLA, un azúcar importante en la química que conduce a la ribosa, puede conservar su integridad bajo presiones tan intensas.

«Los experimentos que simulan impactos han demostrado una y otra vez que las biomoléculas que se encuentran en los cometas, asteroides y meteoritos no se destruyen por completo«, dice Zellner. «El hecho de que el GLA pueda permanecer intacto bajo este tipo de presiones proporciona otra pieza del rompecabezas en nuestra comprensión de cómo las biomoléculas sobrevivieron al impacto en la Tierra primitiva».

Además de que el GLA permanece sin cambios en condiciones tan intensas, McCaffrey señaló que se observaron varias moléculas nuevas después del impacto y que algunas de ellas podrían tener importantes implicaciones biológicas.

Zellner señala que el trabajo de Albion es anterior a las observaciones recientes de los astrónomos, quienes informaron que GLA está presente en varios cometas. Estos hallazgos respaldan la afirmación del equipo de Albion de que el GLA probablemente se dispersó por todo el sistema solar, y en la Tierra, a través de impactos de cometas.Los hallazgos del proyecto, dice Zellner, agregan una pieza importante a la imagen de cómo comenzó la vida.

«Todo el mundo asumió que el GLA era una molécula inicial para la ribosa o los aminoácidos, pero se prestó poca atención a su fuente», dice Zellner. «Estamos mostrando cuál podría ser la fuente de esa molécula».

Vía: Revista Ram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .