La Antártida vulnerable a las especies invasoras

- en Medio ambiente
1191
0

Estas especies no nativas no se pueden transportar de diferentes maneras. Las personas visitantes pueden llevar semillas sobre la ropa o en la suela de los zapatos que pueden terminar arraigando en el nuevo suelo.

Las especies invasoras son especies no nativas que son introducidas en un hábitat nuevo y consiguen adaptarse a él, desplazando o provocando la extinción de las especies autóctonas. La movilidad de personas y mercancía a lo largo y ancho del mundo aumenta esta amenaza que constituye una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo.

Aunque esté inhabitada, la Antártida tampoco se escapa a este problema. Debido a las actividades científicas y al creciente turismo, la península antártica, tiene un gran riesgo de que especies invasoras se introduzcan en su hábitat y acaben con algunas de las especies autóctonas del lugar.

Tendemos a pensar que la Antártida está aislada y lejana; biológicamente hablando, esto es cierto. Pero el continente está más ocupado de lo que probablemente imagina, con muchos programas nacionales y operadores turísticos atravesando el mundo para llegar allí.

Y cada barco, cada artículo de carga y cada persona podrían albergar especies no nativas, haciendo autostop en su camino hacia el sur. Esta amenaza para el frágil ecosistema de la Antártida es a lo que se enfrenta nuestra nueva evaluación , publicada hoy.

Hicimos un mapa de los últimos cinco años de aviones y barcos que visitaron el continente, iluminando por primera vez la extensión del viaje a través de los hemisferios y las posibles ubicaciones de origen de especies no nativas, como muestra el mapa a continuación. Descubrimos que, afortunadamente, si bien algunos han entrado en la Antártida, en general aún no han logrado un dominio absoluto, lo que deja al continente relativamente prístino.

Pero la Antártida se está volviendo más concurrida, con nuevas estaciones de investigación, reconstrucción y más actividades turísticas planificadas. Nuestro desafío es mantenerla prístina bajo esta creciente actividad humana y la amenaza del cambio climático.

La vida en la Antártida evolucionó de forma aislada

En cuanto a la biodiversidad, gran parte del planeta está revuelto. El término científico es  homogeneización, donde especies, como malezas, plagas y enfermedades, de un lugar se transportan a otro lugar y se establecen. Esto significa que comienzan a reproducirse e influir en el ecosistema, a menudo en detrimento de los lugareños.

La mayor parte de la vida en la Antártida está atascada en pequeñas franjas costeras sin hielo, y aquí es donde se  encuentran la mayoría de las estaciones de investigación, los barcos y las personas.

Esto incluye animales únicos (piense en pingüinos Adelia, focas de Weddell y petreles de las nieves), musgos y líquenes que albergan pequeños invertebrados (como ácaros, osos de agua y colémbolos) y una variedad de microbios como las cianobacterias. La  costa  y el océano adyacentes también se combinan con la vida.

Cuanto más aprendemos sobre ellos, más destacada se vuelve la vida al final del espectro planetario. Esta semana, nuevos descubrimientos científicos identificaron  que algunas bacterias antárticas viven en el aire y producen su propia agua utilizando hidrógeno como combustible.

Cuando se formó el Océano Austral hace unos 30 millones de años, se crearon barreras naturales con el resto del mundo. Esto incluye la  Corriente Circumpolar Antártica, la corriente oceánica más fuerte del planeta, y sus fuertes vientos superficiales del oeste asociados, el aire helado y las temperaturas del océano.

Esto significa que la vida en la Antártida evolucionó de forma aislada, con una flora y fauna que normalmente no existen en ningún otro lugar y pueden hacer frente a condiciones gélidas. Pero la simplicidad de las redes tróficas de la Antártida a menudo puede significar que existen vacíos en el ecosistema que otras especies de todo el mundo pueden llenar.

En mayo de 2014, por ejemplo, la vigilancia de bioseguridad de rutina  detectó colémbolos no nativos  (pequeños invertebrados parecidos a insectos) en una instalación hidropónica en una estación antártica australiana.

Esta estación, un oasis sin hielo, anteriormente carecía de estos intrusos y tenían el potencial de alterar el frágil ecosistema local de forma permanente. Afortunadamente, una respuesta rápida y eficaz los erradicó con éxito.

Las presiones del cambio climático están exacerbando los desafíos de la actividad humana en la Antártida, ya que el cambio climático está trayendo condiciones más suaves a estas áreas ricas en vida silvestre, tanto en tierra como en el mar.

A medida que los glaciares se derriten, quedan expuestas nuevas áreas, lo que brinda a las especies no antárticas una  mayor oportunidad de establecerse  y posiblemente superar a los lugareños por los recursos, como los nutrientes y el precioso espacio libre de hielo.

Hasta ahora hemos tenido suerte

Nuestra investigación anterior se centró en propágulos no nativos, cosas que se propagan como microbios, virus, semillas, esporas, insectos y ratas preñadas, y cómo se introducen en la Antártida.

Pueden engancharse fácilmente en la ropa y el equipo de las personas, en los alimentos frescos, la carga y la maquinaria. De hecho, la investigación de la última década encontró que los visitantes que no habían limpiado su ropa y equipo llevaban un promedio de  nueve semillas cada uno.

Pero pocas especies no nativas se han establecido en la Antártida, a pesar de sus mejores esfuerzos.

Hasta la fecha, solo 11 especies de invertebrados no nativos, incluidos colémbolos, ácaros, un mosquito y una lombriz de tierra, se han establecido en una variedad de lugares en las partes más cálidas de la Antártida, incluidas la isla Signy y la Península Antártica. En el ámbito marino, se han visto algunas especies no nativas, pero se cree que ninguna ha sobrevivido y se ha establecido.

Los microbios son otro asunto. Cada visitante  de la Antártida transporta millones de pasajeros microbianos, y muchos de estos microbios se quedan atrás. Alrededor de la mayoría de las estaciones de investigación, los microbios intestinales humanos de las aguas residuales se han mezclado con microbios nativos, incluido el intercambio de genes de resistencia a los antibióticos.

El año pasado, por ejemplo, se detectó una rara bacteria dañina, patógena tanto para humanos como para aves, en el guano (caca) de las colonias de pingüinos Adelia y papúa en sitios con altas tasas de visitantes humanos. COVID-19 también llegó a la Antártida en diciembre pasado.

Ambos casos corren el riesgo de la llamada “zoonosis inversa”, en la que los humanos transmiten la enfermedad a la vida silvestre local.

¿Qué hacemos al respecto?

Tres factores han ayudado a mantener el estado casi prístino de la Antártida: el aislamiento físico, las condiciones frías y la cooperación entre naciones a través del Tratado Antártico. El Tratado se sustenta en el Protocolo Ambiental, cuyo objetivo es prevenir y responder a las amenazas y presiones en el continente.

Existe un compromiso unánime de las naciones del Tratado Antártico para prevenir el establecimiento de especies no autóctonas. Esto incluye la adopción de un manual de especies no nativas con base científica, que brinda orientación sobre cómo prevenir, monitorear y responder a la introducción de especies no nativas.

Pero el tiempo es esencial. Debemos prepararnos mejor para la inevitable llegada de más especies no nativas para evitar que se establezcan, mientras continuamos rompiendo las barreras que protegen la Antártida. Un enfoque es adaptar el enfoque de las 3A recientemente desarrollado  para la gestión ambiental: conciencia de los valores, anticipación de las presiones, acción para contener las presiones.

Esto significa aumentar el monitoreo, tomar nota de las predicciones de qué  especies no nativas podrían colarse a través de la bioseguridad  y establecerse en nuevas condiciones, y poner en marcha planes de respuesta predeterminados para actuar rápidamente cuando lo hagan.

Este artículo fue escrito por Dana M Bergstrom, científico investigador principal de la Universidad de Wollongong, y Shavawn Donoghue, investigador adjunto de la Universidad de Tasmania. Se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons.

Vía: https://www.ecoportal.net/

Deja una respuesta

También te puede interesar

El equilibrio ecológico amenazado por la extinción

Las especies biológicas grandes, longevas y de baja