El análisis del pronóstico trimestral para el otoño en Argentina

- en Sin clasificar
51
0

El informe más reciente del Servicio Meteorológico Nacional ofrece las proyecciones climáticas para el próximo trimestre, brindando una visión general del otoño de 2025 en todo el territorio argentino.

El fenómeno de La Niña sigue teniendo un impacto significativo en el clima, afectando especialmente las principales zonas agrícolas del país, como Córdoba, la región Pampeana y la zona núcleo. Aunque se espera que La Niña continúe su influencia, aún persisten dudas sobre su intensidad exacta y sus efectos específicos en dichas áreas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha actualizado su pronóstico climático trimestral, una herramienta clave para los productores agrícolas, quienes utilizan esta información para planificar actividades cruciales como la siembra y la cosecha, optimizando la gestión de sus recursos.

De acuerdo con el pronóstico más reciente del SMN, se espera que las temperaturas superen de manera constante los valores normales para esta época del año durante los próximos meses.

A pesar de las expectativas iniciales de una mayor incidencia de La Niña en las condiciones climáticas, otros factores atmosféricos y oceánicos parecen tener un impacto considerable sobre el clima actual. Sin embargo, el SMN anticipa que el fenómeno de La Niña se irá debilitando progresivamente conforme avancen los meses de marzo, abril y mayo.

Este debilitamiento de La Niña ha modificado las previsiones climáticas para la región central del país. Se espera que las precipitaciones en Córdoba y la zona Pampeana se mantengan dentro de los valores normales, pero es probable que las temperaturas en gran parte del país superen los promedios históricos.

En cuanto a las precipitaciones, el informe del SMN señala que en el centro de Argentina, especialmente en Córdoba, se espera una normalización de las lluvias a partir de marzo de 2025. Este patrón también afectará a La Pampa, Buenos Aires, el este de San Luis y el oeste de Santa Fe, en un contexto de menor intensidad del fenómeno de La Niña.

El evento de La Niña seguirá presente durante el resto del verano y la primera parte del otoño (marzo, abril y mayo), aunque con menor intensidad. A pesar de esto, los productores deben estar alerta debido a las temperaturas extremas más altas de lo habitual y a lluvias dentro de los valores normales o ligeramente inferiores.

Temperaturas: Se prevé que las temperaturas estén por encima de lo normal en gran parte del centro y norte del país:

  • Superior a lo Normal: En el NEA, destacándose este patrón.
  • Superior a lo Normal: En Cuyo, incluyendo San Luis, Mendoza y San Juan.
  • Superior a lo Normal: En Córdoba, La Pampa y San Luis.
  • Superior a lo Normal: En la región norte y en el centro y norte de la Patagonia.
  • Normal: En Buenos Aires.
  • Superior a lo Normal: En todo el noroeste del país (NOA).
  • Superior a lo Normal: En la región núcleo (Santa Fe y Entre Ríos).

Precipitaciones: Se espera que las lluvias sean inferiores a lo normal en varias regiones del país, incluyendo el Litoral, el NEA, el este del área pampeana y el noroeste de la Patagonia. Este patrón seco es característico de la estación fría, en la cual las precipitaciones son menores a lo habitual. Sin embargo, se espera que La Niña comience a mostrar signos hacia septiembre.

  • Inferiores a lo normal: En la región de la Patagonia.
  • Normales: En Córdoba, La Pampa y el oeste de Buenos Aires.
  • Inferiores a lo normal: En la región núcleo (sur de Santa Fe, Entre Ríos y oeste de Buenos Aires).
  • Inferiores a lo normal: En el oeste/noroeste de la Patagonia.
  • Superior a lo normal: En el NOA (La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta).
  • Normales: En el extremo norte del país.
  • Inferiores a lo normal: En el NEA (Misiones y Corrientes).
  • Normales: En la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis).

El SMN también señala que no se descarta que, durante la primera mitad del trimestre, se sigan registrando eventos de lluvia inferiores a lo normal, especialmente en el centro y noreste del país, por lo que recomienda estar al tanto de los pronósticos diarios y semanales.

Deja una respuesta

También te puede interesar

Las consecuencias de las inundaciones en la producción agrícola

Las intensas lluvias de las últimas semanas han