La vida microbiana en Marte aún es posible

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas
710
0

Esta teoría parte del trabajo realizado en el Centro Carl Sagan de Investigación, con sede en el Instituto SETI (Search For Extraterrestrial Intelligence) de los Estados Unidos.

Mientras la NASA continúa explorando Marte a través de su rover, una nueva investigación financiada por la NASA afirma que la vida microbiana todavía existe en el planeta rojo y su vida es incluso más amplia de lo esperado.

Esta teoría parte del trabajo realizado en el Centro Carl Sagan de Investigación, con sede en el Instituto SETI (Search For Extraterrestrial Intelligence) de los Estados Unidos. La investigación fue anunciada por Nathalie Cabrol, directora del centro, que claramente contradice la noción general de que en Marte ya no existen las condiciones necesarias para que exista vida.

Dicha investigación, que fue financiada por el Instituto de Astrobiología de la NASA, plantea que todavía puede existir vida en el planeta, solo que no se la buscado en los lugares indicados. La suposición se basa en años de exploración de distintas zonas del altiplano chileno y de los Andes, que por sus condiciones y características guardan un parecido razonable con el medio marciano.

La nueva hipótesis plantea que la vida microbiana todavía sigue presente y que está oculta en reductos minúsculos que fácilmente pueden pasar desapercibidos; estamos hablando de lugares de tamaño micrométrico o incluso nanométrico, que por ejemplo se pueden encontrar en grietas de cristales.

Según Nathalie Cabrol, estos reductos con vida podrían estar muy cerca de la superficie, por lo que no sería necesario excavar a mucha profundidad para encontrarlos. Además, la investigadora sostiene su postura en que la escasez de sitios habitables y la falta de vida obligó a la vida microbiana a dispersarse y readaptarse a lo largo de la historia de Marte.

Vía: https://weekend.perfil.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Groenlandia en una fuente de metano» gas invernadero»

Un grupo de científicos británicos descubrió que las