Se trata de la primera reconstrucción completa de los movimientos de las placas tectónicas durante los últimos mil millones de años, casi una cuarta parte de la historia de la Tierra.
Observe atentamente la animación que hay sobre estas líneas. Dura apenas 40 segundos, pero muestra cómo los continentes se han ido juntando y separando durante los últimos mil millones de años. Cada segundo del vídeo abarca 25 millones de años y resulta fascinante ver cómo todas esas «piezas» van formando y destruyendo grandes supercontinentes, el último de ellos Pangea.
A medida que se mueven, las placas tectónicas afectan el clima, los patrones de las mareas, los movimientos de los animales y su evolución, la actividad volcánica, la producción de metales y mucho más; de hecho, afecta a todo lo que vive en la superficie.
Los continentes han estado en todas partes
La Antártida, tan gélida e inhóspita hoy día, fue en un momento de la historia un lugar bastante apetecible para vivir, pero el movimiento de las masas de tierra ha configurado la Tierra en la que vivimos hoy. Por lo que comprender estos movimientos y patrones es crucial si los científicos quieren predecir cómo de habitable será nuestro planeta en el futuro.
Según los expertos, nuestro planeta es increíblemente dinámico.
¿Cómo se formaron estas placas por primera vez? ¿Cuándo se originaron? Estas preguntas aún están sin respuesta, pero cada nuevo grupo de datos nos ayuda a comprender la historia antigua de la Tierra, incluso teniendo en cuenta la información faltante en algunos modelos.
«Nuestro equipo ha creado un modelo completamente nuevo de la evolución de la Tierra durante los últimos mil millones de años», dice el geocientífico Dietmar Müller, coautor del trabajo. «Nuestro planeta es único en la forma en que alberga la vida. Pero esto solo es posible porque los procesos geológicos, como la tectónica de placas, proporcionan un sistema planetario de soporte de la vida».
Vía: Muyinteresante