¿Por qué brillan los escorpiones?

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas, Vida animal
2695
0

Un estudio revela que algunos escorpiones producen un compuesto fluorescente para protegerlos de los parásitos. La fluorescencia persiste incluso después de la muerte de escorpión.

Pasear por el desierto en plena noche puede ser peligroso por un grandísimo número de razones, aunque algunas tienen soluciones poco conocidas. Este es el caso de las picaduras de escorpión. Los

Los escorpiones son especies pertenecientes al grupo de los arácnidos que viven en ambientes desérticos. Estas criaturas poseen una gran capacidad de adaptación y resistencia pero, además, poseen una cualidad que los hace diferentes a cualquier otra especie de su grupo: son fluorescentes.

La mayoría de los escorpiones brillan de un color verde azulado cuando se iluminan con luz ultravioleta o luz de luna natural. Son capaces de brillar gracias a su película fina y transparente externa que cubre su exoesqueleto llamada cutícula. Esta contiene una proteína fluorescente que les confiere esta extraordinaria capacidad.

Aunque esto nos pueda parecer sorprendente, hace más de 60 años que los científicos reconocieron por primera vez la propensión de los escorpiones a brillar bajo la luz ultravioleta. Pero, lo que no está claro es que finalidad tiene esta capacidad. Los científicos se han preguntado durante años cómo esta fluorescencia beneficia a las criatura. Se han barajado las hipótesis de que actúa como un protector solar o les ayuda a encontrar parejas en la oscuridad.

Ahora, un nuevo estudio científico, publicado en Journal of Natural Products de la American Chemical Society, ha identificado un nuevo compuesto fluorescente a partir de exoesqueletos de escorpión. El equipo asegura que el compuesto podría proteger a estos arácnidos de los parásitos.

La mayoría de escorpiones disponen de esta capacidad de brillar bajo la luz ultravioleta o la luz de la luna.
La mayoría de escorpiones disponen de esta capacidad de brillar bajo la luz ultravioleta o la luz de la luna. (Jean Beaufort)

Hasta ahora, solo dos compuestos fluorescentes, ?-carboline y 7-hydroxy-4-methylcoumarin, habían sido identificados en el exoesqueleto de los escorpiones.

El científico Masahiro Miyashita y sus colegas, de la Japan Science Society, se preguntaron si podría haber otras moléculas fluorescentes con diferentes propiedades químicas que no se detectaron en estudios anteriores.

Para averiguarlo, los investigadores extrajeron compuestos de exoesqueletos del escorpión (Liocheles australasiae), utilizando condiciones químicas diferentes a las utilizadas en experimentos anteriores. Purificaron el compuesto que mostraba la fluorescencia más intensa e identificaron su estructura, que era un éster de ftalato que previamente había demostrado tener propiedades antifúngicas y antiparasitarias en otros organismos.

Este hallazgo sugiere que la nueva molécula, que los investigadores encontraron en varias especies de escorpiones, podría ayudar a proteger contra las infecciones parasitarias en estas criaturas.

En comparación con los dos compuestos fluorescentes previamente identificados, la nueva molécula probablemente contribuye más débilmente a la fluorescencia del escorpión, dicen los científicos.

Mecanismo de fluorescencias del escorpión

La gran mayoría de los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta o bajo la luz natural de la luna.

Los escorpiones de mayor edad son más fluorescentes que los jóvenes, sobre todo gracias a la dureza de su exoesqueleto. Durante la primera fase del desarrollo de los escorpiones (antes de la primera muda), la fluorescencia es débil o inexistente.

Esta propiedad de tornarse fluorescentes se va desarrollando sobre todo a partir de la tercera muda. Cuando un escorpión realiza una muda, la exuvia (cutícula vieja) mantiene la fluorescencia, mientras que la nueva cutícula blanda no es fluorescente en un principio. Sus propiedades fluorescentes van surgiendo a medida que se endurece la nueva cutícula (esclerotización).

Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte de escorpión.

Vía: lavanguardia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo preparar un repelente casero para mosquitos

¿Sabías que es posible hacer un repelente casero