Estos hongos matan a 1,6 millones de personas al año

- en Ciencia
1861
0

Siempre estuvieron con nosotros, entretejidos a través de nuestras vidas y nuestros entornos e incluso nuestros cuerpos: todos los días, cada persona en el planeta inhala al menos 1,000 esporas de hongos. 

Pero los científicos están tratando de comprender con urgencia las innumerables formas en que desmantelamos nuestras defensas contra los microbios, para encontrar mejores enfoques para reconstruirlos.

Es desconcertante que los seres humanos nos hayamos sentido tan a salvo de los hongos cuando sabemos desde hace siglos que nuestros cultivos pueden ser devastados por sus ataques. En la década de 1840, un organismo parecido a un hongo, Phytophthora infestans, destruyó la cosecha de papa irlandesa; más de un millón de personas, una octava parte de la población, murieron de hambre. (El microbio, antes considerado un hongo, ahora se clasifica como un organismo muy similar, un moho de agua). En la década de 1870, la roya de la hoja del café, Hemileia vastatrix,acabó con las plantas de café en todo el sur de Asia, reordenando por completo la agricultura colonial de India y Sri Lanka y transfiriendo la producción de café a América Central y del Sur. 

Los hongos son la razón por la que miles de millones de castaños estadounidenses desaparecieron de los bosques de los Apalaches en los Estados Unidos en la década de 1920 y que millones de olmos holandeses moribundos fueron talados de las ciudades estadounidenses en la década de 1940. Destruyen una quinta parte de los cultivos alimentarios del mundo en el campo cada año.

Hongos, mohos y levaduras, son patógenos que matan a 1,6 millones de personas cada año, y tenemos pocas defensas contra ellos.

Era la cuarta semana de junio de 2020, y la mitad de la segunda ola de la pandemia de COVID en los EE.UU. Los casos habían superado los 2,4 millones; las muertes por el nuevo coronavirus se acercaban a 125.000. En la oficina de su casa en Atlanta, Tom Chiller levantó la vista de sus correos electrónicos y se pasó las manos por la cara y la cabeza afeitada.

Chiller es médico y epidemiólogo y, en tiempos normales, jefe de sucursal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., A cargo de la sección que monitorea las amenazas para la salud de hongos como mohos y levaduras. Había dejado de lado esa especialidad en marzo cuando EE. UU. Comenzó a reconocer el tamaño de la amenaza del nuevo virus, cuando la ciudad de Nueva York se cerró y los CDC le dijeron a casi todos sus miles de empleados que trabajaran desde casa. Desde entonces, Chiller había sido parte del frustrante y frustrado esfuerzo de la agencia de salud pública contra COVID. Sus empleados habían estado trabajando con los departamentos de salud estatales, controlando los informes de casos y muertes y lo que las jurisdicciones debían hacer para mantenerse a salvo.

Encogiéndose de hombros por el cansancio, Chiller volvió a concentrarse en su bandeja de entrada. Enterrado en él había un boletín enviado por uno de sus empleados que lo hizo sentarse y apretar los dientes. Los hospitales cerca de Los Ángeles que estaban manejando una avalancha de COVID informaron un nuevo problema: algunos de sus pacientes habían desarrollado infecciones adicionales, con un hongo llamado Candida auris. El estado se había puesto en alerta máxima.

Chiller sabía todo sobre C. auris, posiblemente más que nadie en los Estados Unidos. Casi exactamente cuatro años antes, él y los CDC habían enviado un boletín urgente a los hospitales, diciéndoles que estuvieran atentos. El hongo aún no había aparecido en los EE. UU., Pero Chiller había estado charlando con compañeros en otros países y había escuchado lo que sucedió cuando el microbio invadió sus sistemas de atención médica. Resistió el tratamiento con la mayoría de los pocos medicamentos que se podían usar contra él. Prosperaba en superficies frías y duras y se reía de los productos químicos de limpieza; algunos hospitales donde aterrizó tuvieron que arrancar equipos y muros para derrotarlo. Causó brotes de rápida propagación y mató hasta dos tercios de las personas que lo contrajeron.

75.000 personas en los EE.UU son hospitalizadas por hongos cada año. 8,9 millones son atendidos de forma ambulatoria

Poco después de esa advertencia, C. auris entró en los EE. UU. Antes de finales de 2016, 14 personas la contrajeron y cuatro murieron. Desde entonces, los CDC han estado rastreando su movimiento, clasificándolo como una de las pocas enfermedades peligrosas que los médicos y los departamentos de salud tenían que informar a la agencia. A fines de 2020, se habían registrado más de 1.500 casos en los EE. UU., En 23 estados. Y luego llegó COVID, matando gente, abrumando hospitales y reorientando todos los esfuerzos de salud pública hacia el nuevo virus y lejos de otros organismos deshonestos.

Pero desde el comienzo de la pandemia, Chiller se sintió incómodo por su posible intersección con las infecciones por hongos. Los primeros informes de casos de COVID, publicados por científicos chinos en revistas internacionales, describían a los pacientes como catastróficamente enfermos y enviados a cuidados intensivos: farmacéuticamente paralizados, conectados a ventiladores, con vías intravenosas, cargados de medicamentos para suprimir la infección y la inflamación. Esas intervenciones frenéticas podrían salvarlos del virus, pero los fármacos que amortiguan el sistema inmunológico desactivarían sus defensas innatas y los antibióticos de amplio espectro matarían las bacterias beneficiosas que mantienen a raya a los microbios invasores. Los pacientes quedarían extraordinariamente vulnerables a cualquier otro patógeno que pudiera estar al acecho cerca.

Chiller y sus colegas comenzaron a comunicarse silenciosamente con colegas en los EE. UU. Y Europa, pidiéndoles cualquier señal de advertencia de que COVID estaba permitiendo que los hongos mortales se afianzaran. Las cuentas de infecciones llegaron desde India, Italia, Colombia, Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda, Países Bajos y Francia. Ahora los mismos hongos mortales estaban apareciendo también en pacientes estadounidenses: los primeros signos de una segunda epidemia , superpuestos a la pandemia viral. Y no fue solo C. auris. Otro hongo mortal llamado Aspergillus también estaba comenzando a hacer estragos.

“Esto va a ser generalizado en todas partes”, dice Chiller. “No creemos que podamos contener esto”.

Es probable que pensemos en los hongos, si es que pensamos en ellos, como molestias menores: moho en el queso, moho en los zapatos empujados al fondo del armario, hongos que brotan en el jardín después de fuertes lluvias. Los notamos, y luego los raspamos o desempolvamos, sin percibir nunca que nos estamos comprometiendo con las frágiles franjas de una red que teje el planeta. Los hongos constituyen su propio reino biológico de alrededor de seis millones de especies diversas, que van desde compañeros comunes como la levadura para hornear hasta exóticos silvestres. Se diferencian de los otros reinos en formas complejas. A diferencia de los animales, tienen paredes celulares, no membranas; a diferencia de las plantas, no pueden producir su propia comida; a diferencia de las bacterias, mantienen su ADN dentro de un núcleo y empaquetan las células con orgánulos, características que las hacen, a nivel celular, extrañamente similares a nosotros. Los hongos rompen rocas.

Esa convivencia mutua se está desequilibrando ahora. Los hongos están surgiendo más allá de las zonas climáticas en las que vivieron durante mucho tiempo, adaptándose a entornos que alguna vez habrían sido hostiles, aprendiendo nuevos comportamientos que les permiten saltar entre especies de formas novedosas. Mientras ejecutan esas maniobras, se están convirtiendo en patógenos más exitosos, amenazando la salud humana en formas y números que antes no podían lograr.

La vigilancia que identifica infecciones fúngicas graves es irregular, por lo que es probable que cualquier número sea un recuento insuficiente. Pero una estimación ampliamente compartida propone que posiblemente haya 300 millones de personas infectadas con enfermedades fúngicas en todo el mundo y 1,6 millones de muertes cada año, más que la malaria, tantas como la tuberculosis. Solo en los EE. UU., Los CDC estiman que más de 75,000 personas son hospitalizadas anualmente por una infección por hongos, y otros 8,9 millones de personas buscan una visita ambulatoria, con un costo de alrededor de $ 7,2 mil millones al año.

Para los médicos y epidemiólogos, esto es sorprendente y desconcertante. La doctrina médica de larga data sostiene que estamos protegidos de los hongos no solo por las defensas inmunitarias en capas, sino porque somos mamíferos, con temperaturas centrales más altas de lo que prefieren los hongos. Las superficies exteriores más frías de nuestro cuerpo corren el riesgo de sufrir agresiones menores (piense en el pie de atleta, las infecciones por hongos, la tiña), pero en las personas con un sistema inmunológico sano, las infecciones invasivas han sido raras.

Eso puede habernos dejado demasiado confiados. “Tenemos un punto ciego enorme”, dice Arturo Casadevall, médico y microbiólogo molecular de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg. “Camine por la calle y pregunte a la gente a qué le tienen miedo, y le dirán que le temen a las bacterias, le temen a los virus, pero no temen morir de hongos”.

Irónicamente, son nuestros éxitos los que nos hicieron vulnerables. Los hongos explotan los sistemas inmunológicos dañados, pero antes de mediados del siglo XX, las personas con inmunidad deteriorada no vivían mucho tiempo. Desde entonces, la medicina se ha vuelto muy buena para mantener con vida a esas personas, a pesar de que su sistema inmunológico está comprometido por una enfermedad, el tratamiento del cáncer o la edad. También ha desarrollado una serie de terapias que suprimen deliberadamente la inmunidad, para mantener sanos a los receptores de trasplantes y tratar trastornos autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide. Ahora vive un gran número de personas que son especialmente vulnerables a los hongos. (Fue una infección por hongos, neumonía por Pneumocystis carinii , que alertó a los médicos sobre los primeros casos conocidos de VIH hace 40 años en junio de este año).

No toda nuestra vulnerabilidad es culpa de que la medicina haya preservado la vida con tanto éxito. Otras acciones humanas han abierto más puertas entre el mundo de los hongos y el nuestro. Limpiamos la tierra para cultivos y asentamientos y perturbamos lo que eran equilibrios estables entre los hongos y sus huéspedes. Transportamos mercancías y animales por todo el mundo, y los hongos hacen autostop en ellos. Empapamos los cultivos con fungicidas y mejoramos la resistencia de los organismos que residen cerca. Tomamos acciones que calientan el clima y los hongos se adaptan, reduciendo la brecha entre su temperatura preferida y la nuestra que nos protegió durante tanto tiempo.

Vía: https://www.ecoportal.net/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Este es el lago más profundo de América y es argentino

Sus aguas se alimentan del Glaciar Viedma que