Pasar residuos plásticos a combustibles líquidos

Han conseguido sintetizar y caracterizar nanopartículas magnéticas y catalizadores eficaces para conseguir eliminar los residuos plásticos transformándolos en combustibles líquidos a través de una tecnología energéticamente favorable.

Este estudio da a conocer una forma eficiente de gestionar los residuos plásticos obteniendo combustibles a través del proceso de pirólisis de poetilentereftalato, polietileno de alta densidad y poliestireno, residuos plásticos de mayor generación. 

La investigación se determinó que el residuo que mayor porcentaje de fracción líquida produce es el poliestireno. sin embargo, de acuerdo a los análisis el de mejor calidad es el polietileno de alta densidad considerado como crudo mediano. De acuerdo a los análisis de cromatografía, se muestra que las fracciones líquidas del proceso de pirólisis de residuos plásticos contienen sustancias que forman parte de los combustibles y petróleos, lo que confirma la obtención de combustibles líquidos de características semejantes a los tradicionales y que se pueden usar para generar energía en motores de combustión.

Del plástico al combustible

Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está realizando el diseño de un reactor a escala de laboratorio para la transformación de los residuos plásticos en combustibles líquidos con una tecnología favorable energéticamente.

En el marco del proyecto de investigación Plastic waste for alternative fuels, liderado por la Dra. Marta Muñoz Hernández, investigadora del área de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la URJC, se han conseguido sintetizar y caracterizar nanopartículas magnéticas y catalizadores eficaces para conseguir eliminar los residuos plásticos transformándolos en combustibles líquidos a través de una tecnología energéticamente favorable.

Residuos plásticos

Las nuevas nanopartículas han sido sintetizadas en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) por los estudiantes españoles. Por su parte, el grupo de investigación de la URJC se está encargando del diseño y configuración de un reactor a escala de laboratorio para la transformación de los residuos plásticos que opere bajo las nuevas condiciones de reacción.

“Además, estamos optimizando los catalizadores, las materias primas y todos los parámetros necesarios para conseguir altos rendimientos en el proceso”, señala la Dra. Muñoz Hernández.

La URJC cuenta también con la colaboración del Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA). Ambas entidades disponen de todos los equipos y herramientas necesarias para llevar a cabo todos los procesos. Los primeros resultados publicados en la revista científica Materials muestran la viabilidad de esta iniciativa, que podría solventar en un futuro próximo los problemas energéticos de este tipo de procesos.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase intermedia y los investigadores y estudiantes de la URJC y del IMA ya han realizado estancias de investigación y visitas al MIT para participar en el proceso de síntesis y caracterización de esta nueva familia de nanopartículas magnéticas.

Próximamente, se espera la visita de investigadores y estudiantes del instituto estadounidense a los laboratorios de la URJC. El objetivo de este proyecto de colaboración con el MIT es promover el intercambio entre ambas instituciones de investigadores y estudiantes.

Fuente: URJC-UCC+i, DICYT, https://www.ambientum.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Nubes que transportan plásticos

En el futuro, una mayor cantidad de plásticos