¿Cómo nos mojamos más bajo la lluvia: corriendo o caminando?

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas, El clima
2439
0

La distancia es una variable importante a tener en cuenta, pero hay más.

Puede ocurrir que la lluvia nos sorprenda en medio de la calle y qué debemos hacer ¿salir corriendo despavoridos o caminar tranquilamente bajo ella? Las variables de las que dependemos son: la distancia que tengamos que recorrer, la velocidad de caída de la lluvia, la cantidad de agua y el tiempo que pasemos bajo la lluvia.

En igualdad de distancia y a un ritmo de caída constante, la única variable que nos queda es el tiempo que pasemos bajo la tormenta. Como al caminar se permanece más tiempo bajo el agua, la mejor opción es correr lo más rápido posible.

¿Por qué moja la lluvia?

Cuando decimos que algo se moja es porque el líquido se adhirió a su superficie, y qué tanto se humedece algo depende de dos factores: de las propiedades del líquido y de la superficie con la que entra en contacto. Entre las moléculas de agua y las moléculas de nuestro cuerpo existen fuerzas adhesivas que producen cierta atracción entre ellas y hacen que las moléculas de agua “se peguen” a las moléculas de otra sustancia.

Es decir que el agua nos moja porque sus moléculas se sienten atraídas por nuestras moléculas. Sin embargo, otros materiales como las velas no tienen estas características y su superficie permanece seca aun después de sumergirla en agua. Muchos objetos que nos rodean están compuestos por moléculas que tienen una gran atracción por el agua, como las fibras vegetales, la madera o nuestras manos.

Si las fuerzas adhesivas son fuertes, entonces el líquido tratará de permanecer sobre la superficie y de extenderse tanto como sea posible. Por eso, cuando una gota se desliza sobre nuestra piel, va quedando una fina capa mojada de moléculas adheridas. Pero para que el agua moje o no, la fuerza de adhesión tiene que vencer otra fuerza: la de cohesión.

Vía: .quo.es/naturaleza

Con información de:https://www.meteored.com.ar/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Vertebrado más longevo podría vivir hasta 500 años

Los científicos han descubierto que el misterioso tiburón de Groenlandia puede vivir de cerca de 400 años, y posiblemente, aún más, en las profundidades del mar Ártico. El hallazgo se documenta en Science.