De confirmarse, este hallazgo podría ayudar a resolver dudas sobre cómo surgió la vida.
Gracias al estudio geológico de una capa de roca situada en Australia, un grupo de científicos ha teorizado que la Tierra pudo estar cubierta completamente por agua hace 3.200 millones de años.
Hace unos 25 años, salió a la gran pantalla Waterworld, un film que situó al espectador en un futuro apocalíptico en el que la Tierra se convierte en un mundo acuático como consecuencia de la fusión de los polos planetarios.

Dadas las proyecciones científicas, de momento ese escenario se trata de una mera ficción, aunque eso no elimina la posibilidad de que en el pasado se haya dado. De hecho, una reciente investigación de la Universidad de Colorado Boulder ha expuesto que, en sus primeros años geológicos, la superficie de la Tierra pudo estar cubierta al 99 % por agua.
“Creemos que en el pasado no hubo una formación de suelos continentales a escala global como la que tenemos hoy”, informa Boswell Wing, geobiólogo de la Universidad de Colorado Boulder.
Las pruebas de esta teoría se localizan en la región de Pilbara, en el noroeste de Australia. Allí se encuentra lo que fue hace 3.200 un trozo de la corteza oceánica de la Tierra primitiva que conserva la historia química de los océanos de aquella era, incluido un sistema de respiraderos hidrotermales, que fue foco de investigación para los científicos.

Este basalto cubrió el fondo marino hace aproximadamente 3.200 millones de años.
En un principio, tal y como admiten desde la universidad, el objetivo principal de los expertos era intentar descubrir la temperatura de la Tierra en el pasado a través de un análisis de las rocas de esos respiraderos hidrotermales. Para ello, se centraron en la búsqueda de dos isótopos de oxígeno: uno más pesado llamado Oxígeno-18 y otro más ligero conocido Oxígeno-16.
Tras reconstruir el hipotético registro de temperatura, los científicos hallaron que en el agua de esa época había más isótopos de Oxígeno-18 que de Oxígeno-16, concretamente un 3,3 % más. Se trata de una diferencia minúscula, pero reveladora ya que, las masas de tierra arcillosa de los continentes son las que absorben una mayor cantidad de isótopos de oxígeno más pesados
Este dato coincide con otro estudio del 2012 en el que se encontró de manera similar un enriquecimiento de Oxígeno-18 ligeramente superior al esperado en los océanos de hace 3.800 millones de años, del 0,8 al 3,8 %.
El equipo teorizó entonces que la explicación más plausible para ese exceso de Oxígeno-18 en los antiguos océanos era que, simplemente, no había continentes ricos en tierra arcillosa en aquella época para absorber los isótopos.
De confirmarse, este hallazgo podría ayudar a resolver preguntas sobre cómo surgió la vida hace aproximadamente 3.500 millones de años. En particular, si comenzó en estanques de agua dulce en masas de tierra o en mares salados. Si no hubiera regiones de tierra seca para albergar agua dulce, la cuestión se convierte objeto de debate.
“Si tienes un mundo acuático, un mundo cubierto por el océano, entonces los nichos secos en los que pudiera formarse la vida simplemente no estarán disponibles”, apunta Boswell Wing.
Ahora, el siguiente paso del equipo de científicos es tratar de encontrar más evidencias en otras regiones del mundo, desde Arizona hasta Sudáfrica, y así descubrir realmente cuándo las masas de tierra emergieron de los océanos.

Vía: elagoradiario