¿Sabías qué los árboles también sudan?

Ante el calentamiento global del planeta, parece que algunos árboles han empezado a tomar medidas…

Los investigadores han observado recientemente que algunos eucaliptos expelen agua para aprovechar el efecto refrigerante de su evaporación: el líquido cambia de fase gracias a la energía calorífica que extrae de la planta, lo que le aporta frescor.

Se?trata del mismo mecanismo que emplean los seres humanos para rebajar su temperatura corporal, solo que las plantas lo reservan para las olas de calor. El proceso podría cobrar importancia con el aumento de los episodios de calor extremo que se esperan de aquí a final de siglo, entre estas y otras especies de árbol.

La planta de chicle Parramatta o Eucalyptus parramattensis rojo, estuvo sujeta a condiciones de 3C por encima de las temperaturas normales, estimulando por el calentamiento global, al mismo tiempo que se disminuyó el riego, y luego  aumentó en 43C, lo cual es muy similar a la ola de calor del fin de semana que se experimentó en Australia.

Para el estudio, los árboles fueron sometidos a un año de temperaturas cálidas, reteniendo la irrigación, y fueron probados a cuatro días de calor intenso. (Fuente: Shutterstock)

Los árboles se habituaron rápidamente al cambio de temperatura y aumentaron su tolerancia al calor extremo. Dentro de un día, la temperatura umbral, para que existiera un daño foliar aumentó en 2C.

Los hallazgos del estudio, loscuales se publicaron en la revista Global Change Biology, se llevaron a cabo en un centro de investigación único del Instituto Hawkesbury para el Medio Ambiente de la WSU. La instalación cuenta con 12 enormes cámaras donde las temperaturas pueden ser cuidadosamente controladas, lo que permite a los ecologistas medir cómo cada árbol utiliza el agua y el CO2.

El estudio mostró que los árboles continuaron liberando agua a través de sus hojas, como método de enfriamiento evaporativo durante períodos de calor extremo. Al liberar agua pueden impedir que sus hojas alcancen temperaturas críticamente altas.

Se descubrió que absorben agua de las profundidades subterráneas y dejan de capturar CO2. (Fuente: Shutterstock)

“Abrieron sus estómagos y echaron el agua”, dijo Mark Tjoelker, y añadió: “Es como sudar para los humanos”. El profesor Mark Tjoelker, del Instituto Hawkesbury para el medioambiente de la Universidad de Sídney Occidental, es uno de los autores del estudio.

Los científicos creen que  desde hace mucho tiempo la fotosíntesis y la transpiración están relacionadas entre sí. En el sentido de que uno no puede tener lugar sin el otro.

(Fuente: Shutterstock)

“La pérdida sostenida de agua en las copas de los árboles, en esencia, sirve como un mecanismo natural de enfriamiento”, dijo el profesor Tjoelker. “Ayuda a mitigar las temperaturas superficiales las cuales aumentarían rápidamente si es que no tuvieran la cubierta de ojas”.

Cuando se ven sometidos a olas de calor, los árboles se ven obligados a seguir utilizando agua para evitar que las hojas se quemen. Las altas tasas de transpiración mostraron la eficiencia con la que los eucaliptos encuentran y extraen el agua. Pudieron abastecerse de agua desde todo el subsuelo, a profundidades de 1,5 metros y menores.

Esto sirvió como una buena y mala noticia, en el sentido de que subestimaron la resiliencia de los árboles pero sobreestimaron su capacidad de fijación de carbono.

Vía: Quo/ ins.bles

Deja una respuesta

También te puede interesar

Montañas de vapor: nubes convectivas

Las " nubes convectivas" Todas las nubes se forman de la misma forma. Tiene que haber humedad, aire ascendente, núcleo de condensación. Dependiendo de estos factores tenemos nubes estratificadas, nubes tipo cúmulos, nubes altas. Cuando hablamos de aire convectivo hablamos del aire que con el calentamiento de la tierra con el sol sube, asciende.