¡Brillan en la oscuridad!

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas, Vida animal
5204
0

Lo primero que debemos saber es que es una criatura bioluminiscente. se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos, este fenómeno se produce como consecuencia de una reacción química, en la cual una sustancia bioquímica, la luciferina, sufre una oxidación que es catalizada por la enzima luciferasa.

La bioluminiscencia es un fenómeno fascinante que se observa en una amplia variedad de criaturas, desde bacterias hasta peces de aguas profundas. Aquí te presento información clave sobre este fenómeno y algunos de los seres vivos que lo exhiben:

¿Qué es la bioluminiscencia?

  • Es la producción y emisión de luz por un organismo vivo.
  • Resulta de una reacción química en la que una enzima (luciferasa) actúa sobre una sustancia (luciferina).
  • Esta reacción libera energía en forma de luz.

Funciones de la bioluminiscencia:

  • Defensa: Para disuadir a los depredadores.
  • Ataque: Para atraer presas.
  • Comunicación: Para el cortejo y la señalización.
  • Camuflaje: Para confundirse con la luz ambiental.

Criaturas bioluminiscentes destacadas:

  • Bacterias: Muchas especies marinas producen luz, a menudo en simbiosis con otros organismos.
  • Dinoflagelados: Estos microorganismos marinos son responsables de la bioluminiscencia en bahías y océanos, creando espectáculos luminosos.
  • Medusas: Algunas especies, como la medusa cristal (Aequorea victoria), emiten luz azul-verde.
  • Peces de aguas profundas: El rape utiliza un señuelo luminoso para atraer presas.
  • Luciérnagas: Estos insectos terrestres utilizan la bioluminiscencia para el cortejo.
  • Hongos: Existen diversas especies de hongos capaces de emitir luz.

Realmente, se trata de una transformación directa de la energía química en energía lumínica.Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces, medusas.

Deja una respuesta

También te puede interesar

Seis curiosidades meteorológicas que nunca habrías imaginado

La mayor evaporación que se conoce en el mundo se registra en la ciudad de Boussoukou, en el Chad, con 7720 mm de promedio al año. No es de extrañar, por tanto, la desaparición del lago Chad que en 1992 tenía una superficie de 220 kilómetros cuadrados, de los 25400 que tenía en 1966. Si bien en los peores momentos de la sequía en la región norte del Sahel, la superficie del lago se quedó en 1300 kilómetros cuadrados.