El Sahara no siempre fue el extenso desierto que todos conocemos. Por el contrario, un análisis realizado por científicos muestra una realidad cambiante.
El Sahara fue alguna vez un espacio mucho más húmedo y verde de lo que es hoy. Un análisis de los sedimentos en las costas americanas mostró que hace 11.000 años (y durante 6 milenios) el polvo sahariano que llegaba hasta el Atlántico y América era mucho menor. Esa reducción permitió que el sol calentara más el mar, lo que alteró el patrón de lluvias. Poco tiempo después, hace unos 5.000 años, el polvo volvió a aumentar y con él reapareció el desierto.
¿Por qué es importante el polvo sahariano? Por raro que parezca, el Sahara es el origen de la mayor parte del polvo que hay en el planeta. Y lo cierto es que las selvas amazónicas no serían lo mismo sin el aporte de minerales africanos. Además, buena parte del sustrato de las islas del Caribe es simple polvo en forma de rocas. “El aumento de la vegetación y la consiguiente reducción de la emisión de polvo pudieron actuar como amplificadores, creando un proceso circular de retroalimentación en el que más vegetación y menos polvo traían más lluvia, lo que provocaba más vegetación y menos polvo que atraían más lluvia”, explicó el profesor del departamento de geología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, David McGee.
Es evidente que el polvo mineral tiene un sorprendente gran impacto sobre las nubes, el clima y los ecosistemas. Y está también claro que la cantidad de polvo mineral que sale del Sahara ha cambiado de forma radical en el pasado e incluso en las últimas década debido a cambios en el clima en el norte de África”, concluyó McGee.

2 Comments
rovi23
esa foto es verdad
rovi23
esa foto es verdad