La gran marea roja, también se la conoce como floraciones de algas, porque ese efecto rojizo es formado por una gran enorme cantidad de algas unicelulares de intenso color rojo que se expanden en las aguas costeras y causan una coloración intensa en la superficie del mar.
Las floraciones pueden provocar grandes cambios en la coloración del agua, debido a que las microalgas poseen pigmentos (que les permiten realizar la fotosíntesis), tornando las aguas a colores rojo, amarillo, verde o café. Por esta razón, estos fenómenos son conocidos mundialmente como “mareas rojas“.
Algas rojas
En el mar, las microalgas, constituyen la base de la cadena alimentaria, ya que son el principal alimento de especies como los moluscos filtradores. Bajo ciertas condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes, éstas proliferan en forma explosiva, provocando un fenómeno que se conoce con el nombre de Floraciones Algales o “Bloom”, los que, generalmente, son beneficiosos para la vida marina.
Prácticamente todas estas algas son inocuas, pero aumentan las sustancias tóxicas de las aguas marinas, lo que ocasiona la muerte de miles de peces, aves y otros animales mamíferos con ecosistema marino. Además, la marea roja deteriora la vegetación con un impacto ecológico en las costas, por lo que también se ven perjudicados sectores marítimos que viven de la pesca.
Una marea roja es una excesiva proliferación de microalgas en los lagos, ríos, mar u otro cuerpo de agua, producidas por un mismo o diferentes tipos de microalgas presentes, consiguiendo un crecimiento de elevado número (miles o millones de células por milímetro cúbico).

Vía: ecologiaverde