La NASA preve grandes variaciones en cuanto al cambio climático se refiere, así como una agudización del efecto de los desastres naturales cada vez más fuertes y repentinos.
La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó este jueves una base de datos con las proyecciones climáticas para los próximos 85 años. Con ellos queda claro que habrá grandes variaciones en cuanto a cambio climático, a la concentración de CO2 y al desarrollo de desastres naturales, cada vez más fuertes y repentinos como inundaciones y sequías.
Las condiciones de la Tierra en 2100 dependerán significativamente de las acciones que la humanidad tome en las próximas décadas para mitigar el cambio climático. Los científicos utilizan diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero para proyectar posibles futuros. Aquí te presento un panorama general basado en la información disponible:
Escenarios y Aumento de Temperatura:
- Escenario de bajas emisiones (cumplimiento estricto del Acuerdo de París, limitando el calentamiento a 1.5°C): Incluso en el escenario más optimista, se proyecta un aumento de la temperatura global promedio de alrededor de 1.5°C a 1.8°C para finales de siglo, en comparación con los niveles preindustriales.
- Escenario de emisiones intermedias: Si las emisiones no se reducen drásticamente, el aumento de temperatura podría situarse entre 2°C y 3°C.
- Escenario de altas emisiones (tendencia actual o similar): En el peor de los casos, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, el aumento de la temperatura global podría alcanzar entre 2.5°C y 5.7°C o incluso más.
Consecuencias Probables (con variaciones según el escenario):
- Aumento del Nivel del Mar: Se espera un aumento significativo del nivel del mar debido a la expansión térmica del agua oceánica y al derretimiento de glaciares y capas de hielo. Las proyecciones varían, pero podrían estar en el rango de 0.18 a 0.6 metros o más para 2100, amenazando a las comunidades costeras y causando inundaciones más frecuentes. Algunas investigaciones sugieren que ciudades costeras como Los Ángeles y San Francisco podrían experimentar un hundimiento relativo debido al aumento del nivel del mar.
- Eventos Climáticos Extremos más Intensos y Frecuentes: Olas de calor más intensas y prolongadas, sequías más severas en algunas regiones (como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos), lluvias torrenciales e inundaciones en otras, y huracanes y tormentas tropicales más fuertes son probables. Se espera que las olas de calor se multipliquen significativamente y ocurran en lugares donde antes eran desconocidas.
- Acidificación de los Océanos: La absorción continua de dióxido de carbono por los océanos provocará una mayor acidificación, lo que tendrá graves consecuencias para los ecosistemas marinos, especialmente para los organismos con conchas y esqueletos de carbonato de calcio, como los corales y algunos tipos de plancton. Se estima que para finales de siglo, más del 80% de los océanos podrían verse afectados por el cambio climático, incluyendo la intensificación de olas de calor marinas y la reducción de los niveles de oxígeno.
- Pérdida de Biodiversidad y Extinciones: El cambio climático rápido dificultará la adaptación de muchas especies, lo que podría llevar a extinciones masivas. Se estima que una cuarta parte o más de la biodiversidad mundial podría estar en riesgo para 2100. Los cambios en las zonas climáticas ya están en curso, afectando la distribución de especies y los ecosistemas.
- Impactos en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria: Las sequías, las olas de calor y los cambios en los patrones de lluvia afectarán la producción de alimentos en muchas regiones, especialmente en áreas ya vulnerables como África subsahariana, Asia del Sur y América Central. Se prevé un aumento significativo de la escasez de agua crónica, afectando a miles de millones de personas.
- Impactos en la Salud Humana: El aumento de las temperaturas extremas provocará un incremento de la mortalidad relacionada con el calor. Los cambios en los patrones de enfermedades transmitidas por vectores (como los mosquitos) y el aumento de los desastres naturales también tendrán graves consecuencias para la salud pública.
- Posibles Alteraciones en la Circulación Oceánica: Existe la preocupación de que el aumento de la entrada de agua dulce en el Atlántico Norte debido al derretimiento del hielo pueda ralentizar o incluso alterar el Gran Cinturón Transportador Oceánico, lo que tendría impactos climáticos regionales significativos, incluyendo un posible enfriamiento en el Atlántico Norte.
- Transformación de Hábitats: Se espera la aparición de nuevos hábitats a medida que cambian las condiciones climáticas, aunque la capacidad de las especies para adaptarse y migrar a estos nuevos entornos es incierta. Por ejemplo, se prevé una expansión de áreas boscosas y pastizales en algunas regiones.
En resumen, la Tierra en 2100 será un planeta significativamente más cálido, con un clima más inestable y con impactos profundos en los ecosistemas, la disponibilidad de recursos y la sociedad humana. La magnitud de estos cambios dependerá directamente de la rapidez y la eficacia con la que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.
Es importante recordar que estas son proyecciones basadas en la mejor ciencia disponible, pero el futuro siempre tiene un grado de incertidumbre. Las acciones que tomemos hoy determinarán en gran medida cuál de estos escenarios se hará realidad.
Un aspecto importante que revela el vídeo es el incremento de las temperaturas en muchas zonas de nuestro planeta, con unas concentraciones de CO2 que podrían superar las 900 partes por millón (un 0,1% de la atmósfera sería dióxido de carbono).
Vía: abc.es/ciencia